viernes, diciembre 14, 2007

CICLOVIA NOCTURNA

Por: CÉSAR RUIZ
Anoche tuve la oportunidad de caminar un rato por la Carrera Séptima de Bogotá en medio de un río caudaloso de personas que se decidieron a pesar del frío a participar de la ciclovía nocturna tradicional desde hace ocho años en la ciudad, cantidades impresionantes de personas errando en medio de titiriteros, músicos callejeros y de tarima y saltimbanquis que hacían las delicias de los espectadores. Un mimo que hablaba y tenía unos descomunales senos y una barriga peluda mantenía hipnotizados a algunos, sobre la tarima del parque Santander unas bailarinas de danzas árabes que emulaban precariamente las historias de las mil y una noche mantenían espectantes a otros, frente al edificio Murillo Toro un contorsionista ponía sus tobillos detrás de la nuca mientras saltaba de una forma inexplicable, entre tanto los almacenes abiertos para pescar en río revuelto. El calor de la gente hizo olvidar por completo el frío de la tarde y la noche bogotana que en este Diciembre ha sido inusualmente helada.

Por mi parte, bien acompañado, me deleite con las bromas de un ser especial que se saciaba con migo del placer sociológico de ver como las personas necesitan en medio de la velocidad de la economía capitalista escenarios de esparcimiento y diversión alternativos. No nos demoramos mucho ya que llevabamos toda la tarde en el centro de la ciudad ademas mi cerebro y talvés el de mi magnifica acompañante estaban pulverizados al ver tantas imágenes y movimientos a los que no pudimos oponer resistencia, los juegos pirotécnicos vistos por televisión no fueron lo mismo. Sin embargo me pondré las pilas para apropiarme de los espacios que en esta época brinda la ciudad.

Una cosita para terminar, Que no se me quede en el tintero: que mala iluminación la de la plaza de Bolivar, bastante seca y elemental aún más si recordamos es uno de los nodos característicos de la ciudad, "muchas bolas" tanto los que la pensaron como las que habían adornando el lugar.

miércoles, diciembre 12, 2007

ACTUALIDAD HURACANADA

Por:CÉSAR RUIZ

Ya hace un buen tiempo que no me acercaba a este espacio a derramar letras, no es que no hubieran temas para hablar, de hecho en esa tormenta noticiosa del último mes estuve flotando hasta hace poco y solo ahora puedo pensar con real cabeza fría y escribir con mano caliente. Un mes convulsionado entre las declaraciones no muy amistosas de Huguito que se rajó en el referendo y se le detuvo por un tiempo su anhelo dictatorial y Alvarito que también se rajó ya que en medio de sus actuaciones inmediatistas le ha quedado grande mantener el Estado de Derecho y el monopolio de la fuerza dentro de sus fronteras, dos hombres del trópico, megalómanos ( la persona que padece un transtorno de personalidad que le induce a creerse superior en todo)ambos, que parecen dos niños peleando por un atari más que una pareja de presidentes dirigiendo los destinos de sus respectivos países.
Los sacrificados de esta batalla retórica y no muy inteligentes argucias políticas que emprendieron el bananero y petrolero presidentes lógicamente son los secuestrados en las manos de los seviciosos miembros de las Farc que los mantenienen padeciendo vejaciones humillantes, grupo "guerrillero" que ya está visto no son sino una caterva inescrupulosa y pragmática. Problemas los hay, los pobres plagiados se están muriendo paulatinamente, de hecho, ya están muertos en vida para el asombro de los colombianos y la comunidad internacional, mientras tanto nuestro profesor Moncayo camina por horizontes que cada vez mas pierden sentido ante la insensibilidad de quienes han tomado a los secuestrados (entre ellos su hijo) como valor de cambio. A piedad Córdoba se le trató sin piedad por el fracaso en las gestiones.

Los jóvenes en Francia incendiando automóviles y rompiendo vidrios, mientras Sarcozy da vueltas en su presidencia como un cachorro queriendo morderse la cola, ojo, los jóvenes franceses traen en el seno de su inconformidad algunas reivindicaciones vitales para que no se valla a caer el precario, bien disfrazado y desigual modelo económico que se maneja en la hipócrita sociedad europea.

En el plano local, Lucho se despacha contra Raimundo y todo el mundo, contra Sergio Fajardo que sin lugar a dudas es el mejor alcalde de Colombia, que uno es el mesías, que otro es el ayudante y sus palabras estériles no hacen mas que demostrar lo veleidoso de su comportamiento y su naturaleza de "el que a buen árbol se arrima...", se nos está Uribizando quien tomó como trampolín al Polo para llegar al segundo cargo más importante del país.

Nicaragua viene por San Andrés, quiere desconocer el tratado Esguerra-Barcenas de 1928 que de acuerdo al meridiano 82 le dio la potestad a Colombia sobre el archipiélago. Con las inundaciones en Cartagena no se hizo absolutamente nada y eso que ya pasó un mes después del espectáculo circense del reinado.

El impuesto de valorización se come vivos a los contribuyentes de la ciudad de Bogotá, después preguntan nuestros magnánimos políticos ¿porque no avanza la cultura tributaria?, creo que blanco es gallina lo pone, los bogotanos además de tener conciencia política ya se dieron cuenta del despilfarro de las administraciones y de que Armando Calle y su reparche no hacen más que abrir mayores huecos que los que cierra en esta colapsada ciudad.

Por ultimo Seguros la equidad a la final del fútbol, a jugar la final contra un Nacional al que le han regalado de todo ¿no habrán manos siniestras de algún canal de televisión dueño de los derechos televisivos del fútbol profesional colombiano y casualmente dueños de Atlético Nacional?. Bueno la moral para los bogotanos es que habrá fútbol hasta fin de año aunque en la fiesta no estén los que deberían estar porque Millonarios y Santa fe están mas quemados que el muñeco de año viejo.

miércoles, noviembre 07, 2007

EL CIRCO CARTAGENERO

POR: CÉSAR RUIZ

Es lamentable ver como Colombia se convierte con el paso de los días, los meses y los años en un país indiferente e inmisericorde. Hace unos días los titulares de prensa mostraban las desgarradoras imágenes de las inundaciones en distintas ciudades, un crudo invierno azota al país y las personas mueren bajo los escombros en el mejor de los casos, o pasan hambre y permanecen vivos para ver como la naturaleza hace demostraciones de su poder y de la pequeñez del hombre. El cielo oscuro por la lluvia cubre con su penumbra las calles y mantiene a la gente despierta en las riveras de los ríos o evacuados en lugares inverosímiles.

es lógico que los embates de la naturaleza vayan mas lejos de lo que el hombre elabora, pero no puede ser normal que se olvide de un día para otro la situación de los damnificados y que en ciudades como Cartagena donde las cifras de la pobreza y la miseria superan muchas otras del país se promueva el espectáculo circense tradicional del reinado y que los medios de comunicación tomen parte activa en este desquiciado y snobista espectáculo, vemos a las presentadores de farándula haciendo sus consultas a brujos y gitanas para ver quien ganará, hacen también las cuentas de los millones o billones de pesos que cueste el circo mientras detrás del Cerro de la Popa la gente muere en las condiciones infrahumanas que le otorga la pobreza.
Triste realidad y tradicional, es una manifestación de una sociedad envilecida e insensible que busca permanentemente situaciones distractoras para evadir la realidad.

lunes, octubre 29, 2007

SAMUel ALCALDE

Por: CÉSAR RUIZ

La frase que acompañó la campaña de SAMUEL MORENO ROJAS se hizo efectiva ayer en la contienda electoral llevada a cabo en todo el pais y que prestó una particular atención a Bogotá por los sucesos de la última semana. Después de todo el circo generado por algunos medios de comunicación en torno a la respuesta que el hoy electo alcalde de Bogotá dió a la pregunta hecha por Antanas Muckus sobre la compra de votos, la opinión publica en general se vió sacudida por la posibilidad de comprar cincuenta votos con tal de evitar que alguien que pudiera comprar cincuentamil asumiera los destinos de la capital una clara disyuntiva no entre lo bueno y lo malo sino mejor y lo peor. El dilema ético político planteado por Mockus fue caldo de cultivo para que el presidente Alvaro Uribe metiera sus fauces en la contienda reiterando su intervencionismo y ansia de protagonismo en todos los niveles de la vida pública. se fue lanza en ristre contra el candidato del Polo en una grosera campaña de desprestigio que a la postre no le funcionó ya que los bogotanos demostraron independencia con relación a las incomodas declaraciones del ejecutivo.

El día Viernes, el sábado e incluso el Domingo se escucharon los ataque presidenciales al candidato, no solo incriminandolo de comprar votos, sino vinculandolo con las FARC, al parecer el presidente fundador de las CONVIVIR y por ahí derecho de los PARAMILITARES Y SU PARAPOLÍTICO legado olvidó su trasero de paja. El resultado es que su rabito se quemó con las barbas de Peñalosa que posiblemente sea un buen administrador pero que su carencia de carácter político y cambio continuo de equipo para terminar arrimándose a la sombra mas conveniente lo ha llevado a fracasar estruendosamente.

Las relaciones entre el nuevo portador de las llaves de la ciudad y el piloto del avión colombiano inician con la incertidumbre de como se comportará el belicoso presidente aún más cuando el Polo democrático se llevó una gran cantidad de curules en el Concejo de Bogotá. Tensión total los próximos años.

Bien por Samuel que siempre ha sido un hombre de política, desde niño ha visto los tejemanejes del poder en Colombia y se muestra como una posibilidad sana de transformación del espectro político colombiano.

lunes, octubre 22, 2007

NIÑO DE CUATRO AÑOS MUERE FRENTE AL HOSPITAL SAN JOSÉ

POR:CÉSAR RUIZ
HOY ME ENCONTRÉ CON ESTO:
"Un niño de apenas 4 años murió debido a que los médicos del hospital San José de la ciudad de Bogotá le negaron la correspondiente atención.

La pequeña victima de este nuevo e insólito caso, fue el niño Juan Sebastián Hernandez.

Sus padres lo llevaron de urgencia al Hospital San José, pero “los médicos se negaron a practicarle exámenes científicos para determinar la causa de una intensa fiebre y un brote en la piel”.

El padre del menor, Nelson Hernandez Diaz, denunció que los médicos del servicio de urgencias solo se limitaron a observarlo y le diagnosticaron un supuesto brote de varicela, y le manifestaron que podría ser tratado en casa.

Viendo que el niño no mejoraba los padres lo llevaron en tres ocasiones al mismo Hospital San Jose, pero los facultativos insistieron que el caso no revestía mayor gravedad. Finalmente el niño murió en la misma central de urgencias del Hospital"

ES TOMADO DE UNA DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS BOGOTANAS, RADIO SANTA FE.

PUEDO ASEGURARLES UNA COSA INCREÍBLE, LASTIMOSA Y FRÍA LO CREÍ DE INMEDIATO. TODO PUEDE SUCEDER EN EL PAÍS DEL SAGRADO CORAZÓN, NI LOS NIÑOS SE SALVAN DE ESTE CIRCO MORTAL QUE ES COLOMBIA, PARAÍSO DE LA CORRUPCIÓN Y LA NEGLIGENCIA MÉDICA, HACE POCO UN HOMBRE MURIÓ A LAS PUERTAS DE UN CENTRO MEDICO DE CAFÉ SALUD EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY A DIARIO LAS PERSONAS SON MAL ATENDIDAS, ES POSIBLE QUE LOS CANDIDATOS A LAS ALCALDÍAS NOTEN ESTOS DESMANES Y TENDRÁN QUE SER ELLOS PORQUE NUESTRO PRESIDENTE SOLO PIENSA EN UNA REELECCIÓN O CUALQUIER FORMA PARA MANTENER LA CORRUPCIÓN Y EL VENDAJE SOBRE LOS OJOS DE UN PAÍS AYUDADO OBVIAMENTE POR LOS CANALES DE TELEVISIÓN PRIVADOS Y LOS PERIÓDICOS DE MAYOR VENTA EN EL PAIS

¿DONDE VAMOS A LLEGAR?. ¿HASTA CUANDO LOS COLOMBIANOS VAMOS A TOLERAR ESTE TIPO DE SITUACIONES?, NO HAY PUNTO DE RETORNO HAY QUE MIRAR AL FRENTE Y PEDIR CUENTAS A QUIENES EN ESTE MOMENTO DETENTAN EL PODER EN NUESTRO PAÍS, ES LO MÍNIMO QUE PUEDEN HACER EN UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y POR SUPUESTO EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

UN MEDICO QUE DEJA MORIR A UN NIÑO ES TAMBIÉN UN ASESINO.

domingo, octubre 14, 2007

MES DE BRUJAS Y BRUJOS EN EL MUNDO. Algunas cositas para recordar.

Por: CÉSAR RUIZ

Aprovechando que estamos en el mes de Octubre deseo traer a la memoria algunas cositas que habitualmente pasan desapercibidas. Si bien el 31 de este mes saldremos a festejar la posibilidad del disfraz, un antifaz explicito en una sociedad plagada de mascaras e hipocresía, también podemos recordar que la misma fecha del año 1816 nació el inventor de uno de los artefactos miserables de la historia de la humanidad, se trata de Philo Remington, inventor del fusil que lleva su nombre y quien seguramente es adorado por algunos políticos de nuestro país y uno que otro asesino sevicioso. El Remington ha causado un infinito número de muertes y si lo traigo a colación es rogando que en lo posible me lea algún sicótico inventor de elementos asesinos y desista de sus intereses.

Para continuar con inventores siniestros nace el 21 de Octubre de 1833 Alfredo Novel, inventor de la dinamita que debe ser algo así como prima hermana de la muerte. Pasó a la historia además porque en su honor se entregan premios a las mentes prodigiosas y constructoras de la humanidad. Que paradoja.
En un mes de octubre pero esta vez de 1886 se inauguró la estatua de la libertad en los Estados Unidos, hermosa obra donada por los franceses, el día 28 para ser exactos, una estatua de cabeza hueca para un país de gobernantes cabezas huecas que desde el mirador pueden ver el mundo y tragar saliva pensando que lugar del planeta invaden con sus sofismas y su retórica de maquillaje barato que convence al mundo, entre otros a nuestro presidente actual que ha contribuido con uno que otro soldado para que los del norte cumplan con sus objetivos de dominación mundial invadiendo países como Irak y asesinando a su población inerme. Los presidentes Colombianos han sido especialistas en participar en guerras que no les pertenecen recordemos el caso Corea y han sido indiferentes en cuestiones que si son trascendentes para su vecindario como el caso de las Malvinas.

En octubre han sucedido cosas de todos los tipos, hacia 1940 nace Pelé, icono del fútbol en el mundo. En 1940 el profesor Albert Einstein toma la ciudadanía norteamericana, el primer día de dicho mes, el buen hombre de las ideas que terminó siendo pilar fundamental de las maquinarias de muerte que estuvieron a punto de destrozar el mundo durante la guerra fría. El 13 de Octubre de 1792 George Washington puso la primera piedra de una casa blanca que por un extraño efecto cromático es el icono de la oscuridad, la mentira y la muerte.

En 1962 los británicos Peter Benenson y Sean Bride fundan Amnistía Internacional, algunos años después un inteligentísimo estadista suramericano la tacha de terrorista.

Durante el siglo XIX hubo nacimientos importantes como el de Mohandas K. Gandhi,en 1869, el Mahatma (Alma grande). Lastimosamente fué asesinado el 30 de enero de 1948 año en que en Colombia aterriza la nave de la violencia con el asesinato misterioso de Jorge Eliécer Gaitán, ambos inteligentes activistas, el primero participó en el movimiento nacionalista hindú, fue fundamental en el proceso de la independencia de la India del dominio inglés; el segundo no consiguió llevar a cabo sus ideas porque las balas disparadas por Juan Roa Sierra cegaron su vida antes de cumplir con sus objetivos.

Hay muchas veces que morir para que las ideas vivan, en Octubre de 1867 fue atrapado y posteriormente asesinado Ernesto Guevara de la Serna "el Che" a manos de los Rangers bolivianos, luego de ser abandonado a su suerte por el pragmático Fidel Castro. Como unos mueren y otros nacen recordemos que en 1934 a comienzos del mes de Octubre también nace nada más ni nada menos que el Pato Donald quien sería el compañero perfecto de Mikey, ahora que pienso ese Disneylandia pletórico de animales se parece al Congreso colombiano lleno de otra variedad zoológica como micos, elefantes, ratas, lagartos y conejos al estado. Que la memoria colombiana tenga también un espacio para Jaime Pardo Leal que hace 20 años fué asesinado en medio de la masacre a los integrantes de la Unión Patriótica y que a los demás nos proteja la madre Teresa de Calcuta que recibió el premio novel de paz en un mes de Octubre.

IDENTIDAD LATINOAMERICANA ¿Cómo estamos 515 años después?

El mes de Octubre tiene la cualidad particular de la celebración del día de las brujas, eufemísticamente llamado el día de los niños en países como Colombia y globalmente denominado halloween, es una de las tantas celebraciones traídas de otros lugares del mundo y manifestacion de la globalización o lo que anteriormente se denominó penetracion cultural.

En el mes de las brujas tambien se conmemora la llegada de los españoles a América. En muchos de los colegios de Bogotá seguramente se habrá hecho izada de bandera que recordó el evento y se seguirá perpetuando la retórica del descubrimiento. Me pregunto ¿donde llegará un país que después de 515 años continua creyendo y creando mentiras?, no muy lejos. Algunos románticos dicen continuamente que quién olvida la historia esta condenado a repetirla y con relación a esto valdría la pena pensar si se tiene efectivamente que hacer una dramatización del evento que por azar puso los pies y las fauces de los españoles sobre las tierras vírgenes del caribe, o es mejor tener en cuenta los procesos lamentables que se llevaron a cabo a partir de entonces cuyo olvido es el que realmente hace que nuestro país se encuentre en la postración. Es cierto que con Colón vino un encuentro de dos mundos diametralmente opuestos en lo cosmogónico, en la relación del hombre con el hombre y en la correspondencia del hombre con el universo, dos mundos con notorios avances científicos y tecnológicos, ambos plagados de ingenio, seguramente los europeos quedaron también deslumbrados ante las lógicas indígenas y sus saberes en campos trascendentales para el desarrollo humano como la matemática y algunas destacables formas de organización social.

Ya no podemos tampoco caer en el romanticismo de increpar a los españoles y reivindicar lo indígena debido a que con la llegada de los mismos se dio cabida al mestizaje con ellos mismos y con la población negra que era traída del África occidental, negros con unas tradiciones culturales milenarias desconocidos habitualmente por los académicos que se resisten a salir medio milenio después del pensamiento occidentalizado y excluyente.

Lo importante en si no fué la llegada de Colón pues las dinámicas y exigencias de los siglos XV y XVI habrían hecho que alguien con el paso del tiempo llegara, lo que tenemos que observar es como los negros inician un proceso de construcción cultural que a la fecha prima en países como Colombia, Brasil o los países caribeños, ver como los indígenas elaboraron estrategias de resistencia y defensa de sus saberes ancestrales en países de Centroamérica como Guatemala y México o suramericanos como Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú y parte sustancial de Chile y como los europeos prevalecieron en otros como Argentina y Uruguay.Como Latinoamérica se convierte en un crisol de fundición étnica y cultural.

En fin ver como la América indígena se abrió también a otras posibilidades y en medio de la depredación inició un proceso de construcción de una identidad cultural que al momento es difusa pues en muchos círculos se piensa como exclusivamente indígena. Error garrafal, la identidad latinoamericana es una identidad triétnica cuyo reconocimiento la llevará a la solidez.

lunes, octubre 08, 2007

SIN EDUCACIÓN NO HAY HISTORIA. A proposito de la repeticion del caso Nicaragua

Al leer la columna de Eduardo Pizarro Leóngomez aparecida en eltiempo.com se puede pensar que sobre nuestro país se ciernen nubes oscuras que muchos de los ideólogos del proceso con los paramilitares no vislumbraron en sus inicios o lo que es peor aún, no escucharon las advertencias de la sociedad civil y de uno que otro intelectual que hizo advertencias previas. Cabe recordar que en el momento a quienes escribieron o se manifestaron en los medios o quienes al no tener una fuerte influencia política o intelectual lo hicimos en la calle se nos tachó casi de apatridas o de ir en contra de los procesos de reconciliación en el pais. Todo empezó a oler feo cuando se desubrió que no había cereteza de la cantidad de paramilitares que debían desmovilizarse y mucho menos de las armas que tenían en el momento. De la nada aparecieron toda suerte de sedientos de prevendas estatales.

El proceso pareció dar resultados en una etapa inicial, cobijado por el cubimiento mediático, pero con el paso del tiempo la maquinaria del olvido se puso en marcha y en medio de reelecciones, tlc, y mundial de futbol de 2014, entre otros temas que distrajeron y condujeron la opinión pública se fue dejando atrás. Todo fué pasando al olvido y a la superficialidad pero en la profundidad del mar de la politica y la crisis social colombiana algunos desmovilizados se fueron reconfigurando como bandas ilegales en las grandes ciudades, Bogotá, Cali, o Medellín, las personas en la calle lo comentan porque lo ven o porque los roban, pero en un pais donde toda cifra se maquilla para mantener el stato quo ni se ve ni se sabe nada. Es responsabilidad del Estado reorientar el camino y dejar de realizar actividades solo por salir del paso y mantener la popularidad como opcion de poder.

sería lementable que se repitiera en Colombia el caso de Nicaragua desde todos los puntos de vista, pero ademas es lamentable que se olvide que la cuestión no es solo politica, es pensar que en todo proceso de reinserción además de pensar en la productividad se debe pnsar en la educación como soporte fundamental para la adquisición de etica y competencias ciudadanas mas allá de los paliativos que se dá a los reinsertados y ojo no se da solo en este proceso, recordemos la aciaga historia de Guadalupe Salcedo en los llanos orientales cuando esta guerra fratricida que envuelve al pais apenas iniciaba. CÉSAR RUIZ

sábado, octubre 06, 2007

DE LAGARTOS E HINCHAS A LA POLÍTICA COLOMBIANA

CÉSAR RUIZ

La política colombiana tiene dos centros a partir de los cuales se define el poder. Primero Bogotá que por su condición de ciudad capital y potencial electoral se convierte en el termometro presidencial y la otra el Depàrtamento de Antioquia de donde provienen grandes industriales y terratenientes. Varios de los alcaldes de la capital han ascendido a la presidencia, como es el caso de Andrés Pastrana que a la postre como su padre realizó un gobierno precario, ineficiente y corrupto, una persona sin horizontes que no llevó al país a algo positivo sino que todo lo contrario lo dejó en una condicion peor de como lo recibió. El hombre fué como en el caso de César Gaviria un excelente títere favorecedor de los intereses foráneos en detrimento de los intereses nacionales, era lógico que a una persona con su "abrumadora" inteligencia se le saliera el país de las manos, lo que es lamentable es que los bogotanos después de ver la miserable gestión como alcalde de la ciudad hayan hecho un aporte de vital importancia para catapultarlo a la presidencia de la República.

Esto es sólo un ejemplo de la falta de conciencia política de los colombianos en general y de los bogotanos en particular. Posteriormente un lobo con piel de oveja convenció con su discurso a los colombianos para hacerse al poder, después de ser gobernador de Antioquia, su eterno fortín político se hizo presidente ante la mirada complaciente de los colombianos que lo eligieron con la votación más alta de la historia, olvidando que este hombre de voz suave y corazon mezquino fundó las convivir que luego convertidas en paramilitares causaron al país el dolor de miles de muertos, ahora para completar los indulta, los protege y mantiene al país sumido en la creencia estupida de que su desmantelamiento es verdadero, mentira total, porque siguen asesinando y enriqueciendose mientras los noticieros de televisión amplían sus franjas de farándula.

Cada presidente colombiano ha sido peor que el anterior, Álvaro Uribe es el único con el privilegio de ser más malo que el mismo, empeñando paulatinamente los intereses de la nación y envolviendo a los colombianos con cortinas de humo como el de la intensión de realizar el mundial de 2014 adjudicado a Brasil. La opción que escoge es un juego en el que el país entero participa, una controversia absurda que sucede mientras que los policías abusan de su poder, de su uniforme, mientras que los paramilitares que según los informes estattales se habían entregado siguen matando población inerme y mientras las grandes ciudades del país se llenan de desplazados. Ahora el pequeño Pachito el travieso promete metros en pueblos de cinco mil personas en la costa abonando el terreno para su lanzamiento como candidato presidencial, esta pensando seriamente en guardar el play estation para ocupar el ejecutivo.
Es posible que los colombianos entremos en conciencia y observemos alternativas adecuadas para el futuro. Mientras tanto se mueven con furia las campañas para alcaldes de las ciudades, en Bopgotá nuestro filósofo radial William Vinasco Che repunta y dice que si gana las elecciones no lo esperan en la casa, está asegurando el futuro político de Williamcito.
Peñalosa continua con la idea de los megamovers de discovery chanel para contruir el transmilenio por la septima, este yuppie se las trae porque quiere que sus allegados continuen ganando con el esperpento rojo que transita las calles bogotanas consiguiendo dinero a montón. Con eso y lo que se ganen seguramente seguiran comprando camisas con lagartitos en el pecho.
Samuel Moreno tiene una propuesta seria y social, pero el polo se divide cada vez más, los de la bandera amarilla tiene peleas intestinas, Samuel sin embargo piensa que será alcalde a punta de votos de los hinchas de Millonarios.

Amanecerá y veremos.

REQUISITOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PENSAR EN UN CURRICULO INTERDISCIPLINAR.

POR: CESAR RUIZ
Para construir un curriculo interdisciplinar es necesario crear unidades didacticas a partir de la revision de los modulos y sabanas de contenido que desencadenen en la produccion de textos propios por parte del colegio, pues es la primera manera de definir las necesidades inmediatas de los estudiantes, ademas, son los textos que reconoceran el proceso que se lleva a cabo en cuanto a su dinámica y sus necesidades especificas.
Las unidades didácticas al igual que los textos que produzca la institución deberan hacerse mas complejas en la medida que se vaya avanzando en los cursos y será requisito indispensable para el desarrollo del proyecto interdisciplinar en el cual los profesores participan en la construcción de textos y conocimiento y van por ende más allá de la repetición de conceptos. Las unidades o módulos y los textos serán la hoja de ruta, es decir la guía para los estudiantes y profesores que vansuperan la realizacion de talleres y buscan la producción de conocimiento, ahora bien no deben centrarse exclusivamente en las necesidades de los estudiantes del colegio en particular, sino estar al tanto de las dinámicas locales, regionales y mundiales.
Las áreas se presentaran en el proyecto como un conjunto relacionado aunque con una bien definida autonomia científica, claro está buscando en dialogo permanente de saberes. Para ello es necesario que el colegio amplie su biblioteca en temas especificos como economía, ciencia, tecnologia, metodologias de investigacion, amplie el cubrimiento del internet en la institucion, fortalezca la red de colegios locales y se suscriba obligatoriamente a bibliotecas como la Luis Angel Arango en Bogotá.
Cada docente debe hacer un analisis profundo de los que aporta su area a las necesidades especificas del nuevo curriculo, esta claro que muchos de los temas vistos tanto en la sabana de contenido como en los modulos se alejan de las necesidades especificas de la institucion, tambien se debe reflexionar sobre como se dá la catedra de orientacion profesional y como se articulan los enfasis del colegio con la propuesta curricular alternativa, teniendo en cuenta que es un proceso plagado de tensiones no solo entre los docentes sino entre saberes especificos entre las disciplinas particulares, tambien es una cuestion etica y politica ya que esta en juego la educacion y las visiones de calidad que de ella se tienen en el colegio Santa Luisa y en Colombia.

ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES BASICAS PARA DESARROLLAR UNA PLATAFORMA INTERDISCIPLINAR DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS CONCRETAS
DEFINICIÓN DE PROYECTOS TRABAJAR.
PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS PROBLEMA QUE INVOLUCREN LOS CONOCIMIENTOS REQUERIDOS PARA CADA AREA TENIENDO EN CUENTA QUE LOS ESTANDARES SON APENAS UNA SERIE DE CONOCIMIENTOS BASICOAS PARA DESEMPEÑARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
REVISIÓN ESPECIFICIDADES DE CADA AREA. DEFINICION DE SI LOS PROCESOS LLEVADOS A CABO SON COHERENTES CON EL "SABER Y SABER HACER" O SON SENCILLAMENTE CONCEPTOS SUPERFICIALES GASTADOS QUE SE REPITEN POR CONVENIENCIAS, SIN UN VERDADERO ALCANCE.
ESPECIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS RELEVANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI
COHERENCIA PROYECTOS PEI
ES NECESARIA LA REVISION TOTAL DE LAS SABANAS DE CONTENIDO POR ÁREAS PARA DETERMINAR LOS CONTENIDOS QUE SE CONECTAN O NO CON LA REALIDAD INMEDIATA Y LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD ESPECIFICA EN QUE SE DESENVUELVE LA INSTITUCION Y LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA EN GENERAL. EVITAR LA FRAGMENTACIÓN EN PERIÓDOS QUE CORTAN CON LOS PROCESOS QUE SE ADELANTAN.

DEFINICION DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

INFORTUNADAMENTE LOS CRITERIOS DE EVALUACION SON PRINCIPALMENTE CUANTITATIVOS EN TERMINOS DE ENTREGA DE PRODUCTOS ELABORADOS QUE NO PERMITEN APRECIAR REALMENTE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES, ES DECIR, NO HAY APLICACIÓN INMEDIATA DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA VIDA PRACTICA LO QUE LOS HACE IRRELEVANTES PARA LOS ESTUDIANTES, SE MANTIENE LA IDEA DE LLENAR CUADERNOS, TRANSCRIBIR LIBROS, CAPITULOS ENTEROS DE LOS LIBROS DE TEXTO.
ES NECESARIO RECORDAR QUE LOS LIBROS DE TEXTO SON UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL PROCESO EDUCATIVO Y NO CAER EN EL ERROR DE QUE EL PROCESO DEPENDE DE LOS LIBROS DE TEXTO, LOS PROFESORES DEBEMOS SER PRODUCTORES DE CONOCIMIENTO CON CAPACIDAD DE ASOMBRO, PERSONAS QUE DUDAN HASTA DE SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS.


DEBE HABER MÁS ESPACIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS DISTINTOS NIVELES PRIVILEGIANDO ESTAS REUNIONES SOBRE LAS REUNIONES DE AREA PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS CONCRETAS, TRABAJAR SOBRE LOS PROYECTOS DETERMINADOS DE LOS NIVELES.
FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO ESCOLAR. RECORDAR QUE LA DISCIPLINA ES PARTE FUNAMENTAL DE LA CONSTRUCCION CURRICULAR
MISMOS PROFESORES EN LOS NIVELES.
EL PORQUE DE UN CURRICULO INTERDISCIPLINAR EL LA ESCUELA

Una de las discuciones más frecuentes en nuestro país es la construcción o no de currículos interdisciplinares, esto depende del temor de algunos docentes a romper los paradigmas dominantes que frente a los saberes creen manejar y de las politicas gubernamentales frente a una educacion integral y de calidad

La educacion en nuestro pais no es de vanguardia, de innovación, esto se debe a que no hay una real conciencia por parte del Estado de cuales son los fines de la educación misma, situacion que conduce a que habitualmente se copien propuestas fallidas en otros paises, sin pensar en la conveniencia real de su aplicación en un pais que tiene porsupuesto otras necesidades. Ahora bien no se pretende decir que no se tomen experiencias ajenas, lo que se busca es que se conozcan esas experiencias para a partir de su conocimiento crear propuestas nuevas, que colmen las espectativas de quienes piensan la pedagogia.

viernes, octubre 05, 2007

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL CUANDO LOS ÁRBOLES LLORAN

POR: CESAR RUIZ

El desarrollo científico y tecnológico de la humanidad a partir del siglo XVI y XVII con el renacimiento y el mercantilismo y la posterior revolución industrial con su andanada de inventos favorecieron la generación de nuevas fabricas que desplazaron a los artesanos y propiciaron el crecimiento de las ciudades en torno a la industria, inicialmente en Inglaterra y posteriormente en Estados Unidos y Alemania en el siglo XIX, trajo consigo un deterioro en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza. En la medida que el hombre va ampliando sus comodidades la tierra va sufriendo el desgaste y el impacto de su vanidad, esto por supuesto tiende a deteriorar las fuentes y recursos naturales que no dan abasto para la complacencia y alimentación de miles de millones de habitantes que en el planeta coexisten, lógicamente el hombre usa todos los mecanismos que sean necesarios para solventar la demanda como los monocultivos y el desarrollo de alimentos transgénicos. Las fuentes de agua también padecen la problemática debido la superpoblación y a que la exigencia higiénica y alimentario traen consigo el resecamiento de ríos y lagos, la transformación de los hábitats naturales y la perdida de la vida acuática. Fenómenos como el calentamiento global y la lluvia acida también son producto del desarrollo industrial y tecnológico febril que se viene dando desde la revolución industrial.
La ambición capitalista y la falta de conciencia ambiental convierten al hombre en el enemigo número uno de la naturaleza, se podría decir que el hombre a partir de su idea estableció relaciones desiguales con el mundo, sus necesidades prevalecieron sobre los animales, los ríos, los bosque y en general sobre todas las formas de vida conocidas y el dinero pasó a ser el némesis de la sociedad pues en la medida que el capitalismo extiende sus tentáculos sobre el planeta con el fenómeno de la globalización, se dejan de lado las relaciones sociales y los encuentros humanos resultan mediatizados por medios masivos de comunicación, esto trae como consecuencia que las personas de una sociedad individualista dejen de lado la importancia que tiene la socialización. La problemática se evidencia en los comportamientos de los jóvenes, niñ@s y adultos de la actualidad cuya búsqueda permanente es el placer.
El capitalismo como tal, no es el culpable, es un fenómeno, ya que las ideas por naturaleza son neutras hasta que el hombre proyecta sobre ellas sus demencias y ambiciones, como las del neoliberalismo. Es el comportamiento mezquino lo que hace que no importen los medios para adquirir capital, así, es como se inicia la tala de bosques nativos en todos los alrededores de la tierra, acabando con la flora, la fauna y los ecosistemas, llevando además en su carrera a la destrucción de todas las formas de vida que antes ocupaban un lugar determinado.
La humanidad en general ha empezado a sentir los efectos colaterales de sus propios inventos, los escenarios de regocijo y encuentro con la naturaleza se extinguen, dominan las grandes concentraciones de población en ciudades sin planificación, la erosión se convierte en el panorama que domina las montañas, el efecto invernadero trae consigo cambios climáticos de gigantescas proporciones, inviernos inclementes, veranos brutales; aumento de la desertificación y enfermedades en los habitantes de la tierra, personas sufren de cáncer y males respiratorios, la capa de Ozono se cae a pedazos arrastrando en su colapso a los polos, el calentamiento global se manifiesta como el flagelo del presente y los años futuros, como consecuencia, una alteración completa de los ciclos de producción de las cosechas.

ALERTA LA NATURALEZA EXIGE CONCIENCIA.

A partir de la segunda guerra mundial se notó el crecimiento y emergencia de la maquinaria militar, política y económica más grande que haya visto la humanidad en lo corrido de su historia, el advenimiento de una fuerza orientada por el capitalismo que desenfrenadamente procura apoderarse de la totalidad de los recursos naturales del planeta para cristalizar sus fines imperialistas. Los Estados Unidos de Norteamérica como concreción de la ideología capitalista y la doctrina neoliberal en el marco de la globalización.
Para que el país del Tio Sam emergiera a su lugar preponderante fué necesario el envío de la bomba atómica en el marco de la segunda guerra mundial, hecho aciago propiciado por la mentalidad fascista de Adolfo Hitler y la pugna por el poder con otros estados intervencionistas e imperialistas europeos como Inglaterra y Gran Bretaña. Alemania partió de la idea de la raza superior para exterminar una cantidad abrumadora de judíos, rusos, gitanos y homosexuales, bajo la creencia de que la raza blanca o Aria era superior, para esto jamás hubo un fundamento científico. Cabe aclarar que las mentalidades sectarias y dominantes siempre tendrán una excusa para empezar una guerra. El mundo vivió en ese momento el clímax de la sectorización observando como emergía la xenofobia y se manifestaba sin mascaras, el odio a personas extranjeras o practicantes de otras formas culturales fue también caldo de cultivo para el desarrollo de la debacle.
El mundo conocido a observado el esplendor y decaimiento de grandes civilizaciones pletóricas de inventos y propuestas de organización política, pero nunca con las dimensiones del imperio de las cincuenta estrellas, hemos pasado por el esplendor chino, babilónico, griego, romano, árabe, cristiano, ingles, francés, español para terminar bajo el dominio político, económico y mental del monstruo norteño. En la actualidad el imperio destroza la cultura y la tradición de un país al occidente de Asia, Irak padece las consecuencias de la ambición política y económica propias de la cultura capitalista, que disfraza sus intereses hablando de democracia. Ataca una cultura distinta que decidió entrar en guerra declarada contra el imperio. Por los canales de televisión se observa también tras el espectro de la guerra como las estructuras sociales de las religiones monoteístas se ha consolidado teniendo como base una cultura machista que subyuga a la mujer dándole papeles secundarios y serviles, esta es una forma clara de discriminación lamentable.

La maquinaria militar es uno de los soportes de sus políticas intervencionistas bajo el sofisma distractor de la democracia, mal entendida y pragmática, que olvida los postulados clásicos que la democracia (demos-cratus) es el gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía, esto claro está es solo un mecanismo distractor para mantener a la humanidad bajo un ideal religioso y paradisíaco pues con el capitalismo se rompen los esquemas que la construyen ya que en su marco se obvian aspectos fundamentales de la sociedad y la dignidad humana como la igualdad y la libertad, un ejemplo claro es la destrucción de Irak y el asesinato paulatino de su población inerme. El dinero es el símbolo pervertido de la modernidad, el opio que mantiene en estado de quietud a los hombres y a las mujeres cuya salida de la postración de culturas machistas intrascendentes es el ingreso al campo laboral y consumista a ultranza. El capitalismo es el virus más letal que conozca la humanidad en el campo sociológico debido a que muta perfectamente y destruye cualquier tipo de relación ya sea afectiva, religiosa o política. En Colombia por ejemplo los recursos naturales se han ido agotando paulatinamente a causa de la guerra y el capitalismo, las regiones naturales pierden sus recursos renovables y no renovables, se construyen grandes ciudades que son foco constante de contaminación, los ríos se envenenan, los mares se contaminan con una estela de muerte y desolación, bosques talados, tierras erosionadas, especies extinguidas o en vías de extinción, final de los grupos indígenas, reducción de la flora y exterminio de los ecosistemas.

martes, octubre 02, 2007

LA SINFONÍA INTERDISCIPLINAR

lunes 3 de septiembre de 2007


Por: CÉSAR RUIZ
La construcción de una propuesta curricular orientada a la transversalidad es un proceso que requiere de tiempo, disciplina, capacitación y reflexiones críticas sobre la educación en Colombia en general y en el colegio donde se busque la implementación en particular. La idea de crear grupos interdisciplinares es un paso inicial en una larga carrera que requiere además un estudio consciente de determinados tópicos y aspectos que van configurando la educación.

Una de las unidades de análisis es la pedagogía en si misma, mas allá de las subjetividades de los docentes, teniendo en cuenta que no es una disciplina teórica sino también practica que integra el "saber y el saber hacer" conceptos que por medio de las competencias y los estándares se convierten en algo tan repetido que pierden su verdadero sentido. Es necesario pensar que el propósito de la educación y de la pedagogía misma no solo es la adquisición y producción de conocimiento, sino fundamentalmente la producción de sujetos sociales, entendidos como activos, críticos y dispuestos a contribuir a la mejora de la sociedad.

En este sentido la elaboración de una propuesta curricular interdisciplinaria necesita una reflexión sobre lo educativo, una observación del entorno y del mundo para definir el rumbo y observar las líneas de acción a seguir teniendo en cuenta la visión del hombre y la sociedad de la institución.

Para generar la posibilidad curricular alternativa se debe reconocer la pedagogía como campo de saber que interactúa con los saberes disciplinares en una dinámica globalizada. La pregunta que puede surgir es: ¿que metodología se va a seguir?, su respuesta inicial es lo que no se puede ni debe hacer: generar procesos inmediatistas producto de la efervescencia de pensar que algo puede andar mal. Esto es errado, se necesita mas un proceso planificado y continuo que traerá con sigo una serie de tensiones y nuevos paradigmas no sólo en las disciplinas sino en las concepciones de mundo que tienen los maestros y quienes participen en la construcción de un currículo interdisciplinar.

Otra de las unidades de análisis pertinentes al desarrollo del proyecto es el currículo entendido como la materialización del proyecto educativo institucional, donde se puede convertir en realidad la planificación y los ideales propios del colegio, es el derrotero, será el vehiculo donde viajarán las intencionalidades del PEI, donde se solidifican la visión y las políticas de calidad, reconociendo la propuesta educativa previa y enmarcado en una ética y una espiritualidad, además de un compromiso con el país. Ese es el camino indicado para ser reconocido en un futuro próximo por contar con una propuesta educativa de alta calidad y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad educativa.

El currículo es por lo tanto no solo la suma de contenidos que se transmiten o se construyen sino una suma de factores y actores tales como ambientes, tiempo, espacios, temáticas, contenidos, estrategias, métodos, sentidos, mediaciones, valoraciones y participantes (1).

Existen unos procesos y unos resultados propios de la dinámica actual disciplinar que debe servir como base primordial para la construcción de un nuevo currículo interdisciplinar a partir del rescate de acciones positivas y la reflexión sobre los resultados negativos, recordando que un currículo es en definitiva u n conjunto estructurado de experiencias que busca cambios en los ejes de sentido de los sujetos y por ende de la institución pues para ambos se opera un cambio en la realidad. A partir de la interdisciplinariedad que reconoce las disciplinas como aportantes se puede educar para ser sujetos históricos, críticos, reflexivos, creadores, activos, sujetos que son conscientes de una realidad no fragmentada entre conocimiento escolar, científico y cotidiano y que para la sociedad serán potencialmente transformadores.

La interdisciplinariedad contribuye al desarrollo de aspectos de la personalidad que desconoce cada disciplina por separado, trabajándolas en una sinfonía que lo mantiene como una unidad integral que finalmente es el horizonte del PEI y la ratificación del proceso continuo que se pretende. Esa integralidad, la conjunción de las dimensiones del ser humano necesita de la interdisciplinariedad para no contradecirse y poder desarrollar armónicamente al individuo en lo espiritual, cognitivo, ético, afectivo, corporal, estético, comunicativo, sociopolítico. Cada disciplina aporta a su manera a una o varias dimensiones pero no aborda la totalidad, es preciso el dialogo de saberes entre áreas.

El reconocer la integralidad de los individuos y las distintas dimensiones del desarrollo humano es punta de lanza para la construcción de un currículo interdisciplinar, con esto se podrán no solo abordar sino potenciar aspectos específicos como valores actitudes, competencias, conocimientos, sentimientos, autoestima, visiones del futuro, creatividad, comunicabilidad y responsabilidad social.

Teniendo en cuenta lo anterior el currículo integrado requiere revisar si es el caso reformular las practicas pedagógicas actuales, revisión de procesos sicológicos implícitos en la construcción del conocimiento, fundamentos epistemológicos de las disciplinas, didácticas especificas, factores sociológicos, institucionales que mediatizan los procesos de enseñanza aprendizaje como relaciones de poder y uso de medios y nuevas tecnologías. Solo al hacer esta revisión se puede consolidar una plataforma pedagógica en la que se sustentan las directrices teóricas y metodológicas que orientan el quehacer educativo. Otro de los aspectos a revisar es los dispositivos de interdependencia que existen o deben existir y cuales son los criterios de integración disciplinar
(1)REVISTA CONJETURAS. Año 4 – Número 5, Bogotá D:C.,Noviembre de 2000. Publicación del proyecto curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distital de Bogota. Colombia. Paginas 13 – 24.

lunes, septiembre 03, 2007

UNA PLACIDA NOCHE

POR: CESAR AUGUSTO RUIZ OLARTE
Cuando salimos de nuestra casa cada mañana pensamos que será en buen día, quizá el mejor de nuestras vidas, que nos irá bien en el trabajo o en el estudio ya sea en el colegio o en la universidad, planificamos lo que vamos a comer o donde lo haremos, sacamos nuestro reproductor de MP3 o el teléfono celular para oír música y desconectarnos del mundo mientras es la hora de cumplir con nuestros deberes. Algunas veces renegamos la idea de levantarnos temprano y dejar los tendidos blancos y mullidos de nuestras camas para ponernos de pie, nos molesta el desayuno que nos preparan porque no es de nuestro gusto o no va de acuerdo con los parámetros dietarios que mantienen cuerpos esculturales, pensamos en no encontrarnos por casualidad alguna persona que nos incomoda, no hablar con el o con ella.
Algunos suben a sus carros, otros toman el transporte urbano y los restantes vamos a pie, estamos cómodos, nuestro estomago esta lleno hemos desayunado, alguien seguramente se despidió de nosotros con un beso e incluso una bendición, tendremos definitivamente donde llegar en la noche, parece que todo va a ser normal.
Sin embargo hoy encontré algo que me cambio esa idea de que todo pasa, de que el resto de las situaciones que vive el mundo se pueden abordar con indiferencia o sencillamente no abordarlas. Cuando Salí de casa encontré a un niño de unos diez años durmiendo en la acera de la iglesia de mi barrio, no lo pude creer, era una criatura indefensa que seguramente no pudo conciliar el sueño en toda la noche. Mientras yo dormía placidamente el estaba a la intemperie, mojado su cuerpo por la lluvia inclemente que sin piedad cayo toda la noche, su colchón era el piso helado, sus cobijas eran trapos derruidos por el tiempo y algunos cartones que darían la ilusión de comodidad, también de almohada.
Me acerque tímidamente y lo observe, pensé que podría ser uno de mis estudiantes, uno de mis sobrinos, era solo un niño, no lo podía creer, tirado en la calle como un despojo alguien que no tiene la culpa de absolutamente nada, ni siquiera pidió nacer en esta ciudad, en este país indiferente, no tiene la culpa de las desiciones de sus padres ni de los gobiernos, seguramente el prefiere la idea de invertir en más educación y menos en guerra, más en hospitales y menos en tanques homicidas, mas en la vida que en la muerte.
Cuando estuve cerca abrió los ojos, se asusto, pensó que quería hacerle daño, sin darme tiempo de reacción se levanto y salio corriendo. Me quedé petrificado, sin palabras, en blanco, desconfió tanto de mi como del mundo y me sentí triste al pensar que muchos niños en nuestro país estarán en la misma condición, mientras pienso en ropa de marca, en restaurantes de lujo, en culpar al gobierno que es tan culpable como cada uno de los transeúntes que no hacemos nada para cambiar la realidad de estos pequeños que habitan un mundo que hace tiempo, quizá desde nacer los condenó al olvido.

martes, agosto 28, 2007

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

LABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE USA LA LITERATURA COMO REFERENTE DE ANÁLISIS PARA ENTENDER LAS TRANSFORMACIONES QUE SUFRIO LA CIUDAD DEBIDO AL BOGOTAZO
POR
CÉSAR AUGUSTO RUIZ

PROYECTO

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA
INTRODUCCIÓN

La lógica de este proyecto responde a una pregunta inicial: ¿Cómo elaborar una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al Bogotazo?, su respuesta engloba la importancia de conocer la ciudad como espacio educador alternativo a la escuela, en este sentido, la dirección que toma esta propuesta es de carácter fenomenológico, sugiriendo la identificación y apropiación de los estudiantes como sujetos históricos, importante en el reconocimiento de los cambios sufridos en Bogota, propiciados por el bogotazo.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, acudimos a la literatura como categoría de análisis conceptual tanto de la ciudad como entramado y escenario de interacción social, como de la pedagogía a quien se demandan nuevas posibilidades en cuanto a la producción del conocimiento, así la lectura de las obras de los escritores Bogotanos de antaño y más concretamente contemporáneos al fenómeno del Bogotazo, nos ofrece herramientas semióticas sobre las percepciones que se tenían de Bogota en esa época, identificando así las dimensiones físicas, las características de los habitantes y su relación con la ciudad.

El proyecto obedece a una racionalidad enmarcada en propuestas educativas distritales, en este caso el Proyecto: Escuela-Ciudad-Escuela, que surge como una propuesta pedagógica que pretende involucrar la ciudad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los colegios del Distrito, para dar un uso efectivo al potencial pedagógico y didáctico de la ciudad y para descentralizar la escuela como escenario de producción de conocimiento.

La primera parte hace algunas aclaraciones sobre la población en donde se aplico la propuesta, el colegio y los grados además del objeto de estudio se hicieron consideraciones conceptúales precisas para el acercamiento al tema en donde se expresan los argumentos teóricos bases para la propuesta y puesta en marcha de esta.

En la segunda parte se muestran los resultados que arrojo la propuesta en relación con la primera parte y con las actividades realizadas a través del proceso, en donde se desarrollaron diferentes actividades pertinentes para evaluar el éxito y desarrollo del proyecto a lo largo de la practica. Por ultimo se muestran las conclusiones y consideraciones ultimas después de finalizado el proceso y la practica en la institución.

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION
2. CONSIDERACIONES CONCEPTÚALES
2.1 LA CIUDAD
2.2 LA ESCUELA
2.3 LA LITERATURA
3. DESCRIPCION
4. ACTIVIDADES REALIZADAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
4.1. RELATOS
4.2. RECORRIDOS
4.3. NOVELA
4.4. PRENSA
4.5. AULA
4.6. BOGOTÁ 2050
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

1. PRESENTACION

El informe final; del desarrollo del proyecto de investigación e innovación pedagógica titulado “elaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo”. Se presenta para mostrar el proceso y los resultados que arrojaron las actividades a lo largo de la practica en la institución.

Esta propuesta fue realizada por Carlos Augusto Colorado Castro, Cod: 20011155050 y Cesar Augusto Ruiz, Cod: 20022255072, que cumple con los requisitos exigidos por el proyecto curricular en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y educación de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El coordinador de esta proyecto es el profesor Carlos Augusto Jiménez


El Objeto es proponer y aplicar una estrategia de innovación pedagógica que responda a la racionalidad del proyecto de la Alcaldía Distrital “Bogota una gran escuela”, y en el ámbito de las políticas del plan sectorial de educación para Bogotá. Pensando esta en forma histórica para el desarrollo de la ciudadanía de los estudiantes en cada momento, proponemos la elaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo. Aplicada en el colegio Liceo Cultural López Osorio, ubicado en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, en el Barrio El Rincón, en su única jornada, en los cursos 901 y 902.


Alcance del objeto esta en la aplicación de una propuesta innovadora para satisfacer la enseñanza en Ciencias Sociales generando competencias para vivir en una ciudad, con la capacidad para entenderla en su desarrollo y en cada momento. Teniendo como eje transversal la ciudad en cuanto a las transformaciones sucedidas con el fenómeno del 9 de Abril de 1948, conectar los contenidos de las ciencias sociales para el grado noveno con la literatura teniendo en cuenta los Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje y los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, implementando una estrategia didáctica que incorpore la novela literaria a la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia de la ciudad, buscando un punto de encuentro entre la validez y la ficción dentro de la ciudad.

2. Consideraciones conceptúales

Para la compresión de esta práctica es indispensable que el lector conozca las argumentaciones de carácter conceptual desde las cuales partimos ya que sin esta aclaración no se entenderá la propuesta del proyecto. En este sentido ya que se trata de una propuesta pedagógica se desarrollara en primera instancia las implicaciones en tanto al aprendizaje en la ciudad, en segunda instancia lo concerniente al aprendizaje en la escuela de la ciudad y por ultimo la importancia de utilizar la literatura como herramienta para la comprensión del proceso histórico que a vivido la ciudad. Por eso, ya que el proceso de aprendizaje no requiere de un espacio específico, pues lo que se aprende pasa por todas las esferas vitales, es necesario reconocer el contenido semiótico de la ciudad y ver como los signos que emana la urbe se integran o se desechan al patrimonio de conocimientos. Teniendo en cuenta que la ciudad enseña desde la actualidad y desde la historia, porque en cada uno de sus momentos, es presente y memoria de sus acontecimientos y de sus espacios, espacios para la existencia.

2.1. La ciudad:

Primero es importante aproximarse al término ciudad (del latín civitas), que se entiende en dos dimensiones: una en sentido espacial, y la otra como imagen. La primera habitualmente se define como un espacio urbano o superficie ocupada por ciudades con construcciones en función de lo industrial, servicios, comercio o actividades administrativas, un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos . En donde las categorías para definir la ciudad son: tamaño, densidad y heterogeneidad.
Pero para la realización de este proyecto no basta solo con el enfoque espacial de lo que es ciudad, sino por el contrario, la imagen de ciudad es lo que le da bases a esta propuesta ya que se entiende a la ciudad como una filigrana interactiva, un retículo semiótico, en donde es posible que cada uno de sus habitantes construya sus fantasías en escenarios familiares en el tiempo o el espacio, organizando culturalmente el espacio físico, del tal forma se asume la ciudad desde lo físico, lo abstracto y figurativo, hasta lo imaginario, es decir los ciudadanos construyen socialmente su propia imagen, afectados por sus percepciones imaginarias . Esa condición le da múltiples posibilidades de estudio desechadas tradicionalmente por la escuela, es constante ver como es que ese reduccionismo de la tradición academicista y cientificista en la enseñanza de la ciudad habitualmente vista desde los estándares cuantitativos y de los datos que de ella emanan dejen por fuera una serie de términos y categorías consustanciales al estudio de la misma. En este sentido se puede ver que es necesario incorporar a la enseñanza de la ciudad términos claves para su entendimiento como red de interacciones, no solo de orden físico, sino también mental y espiritual, la ciudad como un laboratorio de sueños. Inicialmente se propenderá por el análisis del Urbícola, ese habitante de la ciudad que desempeña relaciones utilitarias además de su constante movilidad en la diversidad e inestabilidad de su espacio vital . Esta claro que el termino anterior se desprende del termino urbe, desde el cual también se observa y analiza la ciudad frecuentemente, por tal razón siguiendo la línea de conceptos que de este se desprenden es necesario aclarar el concepto de urbanidad, un termino que engloba tres categorías, inicialmente el gobierno de la ciudad en tanto a planes de desarrollo y administración, seguido de las cualidades del hombre de ciudad, movilidad, usos y espacios, y finalmente el respeto de los demás y de uno mismo que define la cultura ciudadana, actividades, costumbres.
Dentro del análisis de la ciudad, como contenedor de posibilidades para el mejoramiento de la educación, emerge la ciudad educadora, esa ciudad que se enmarca en lo semiótico, la que esta dotada de multiplicidad de significados (teniendo en cuenta que el símbolo se aproxima al signo que suscita la memoria de una determinada experiencia sensorial o intelectual), dependientes de los momentos históricos que viva, es decir, la ciudad que habla, que en ocasiones se transmuta en un libro abierto propenso a la lectura por parte no solo de los investigadores que hacen de ella su objeto de estudio sino de los habitantes en general, los que la viven, los que la sienten, los que en algunas ocasiones son analfabetas de la ciudad
Entonces es indispensable conocer los movimientos que se dan en la ciudad, sus calles, monumentos, sitios de reunión y eventos culturales que se han ido definiendo a través del tiempo y así entender las dimensiones actuales de habitar la ciudad. Vivir la ciudad debe ser una practica significante, es decir una en la cual el territorio urbano sea tomado como significante, y la comunidad transforme sus relaciones con ese territorio, para así contribuir a los objetivos de Juan Carlos Pergolis de fortalecer la ciudad como una instancia de conocimiento y de creatividad en el arte de vivir juntos y la construcción de una pedagogía urbana que impulse el resurgimiento de las ciudades educadoras .


2.2. La Escuela:

La innovación en cuanto a la enseñanza de las ciencias Sociales a través de una propuesta pedagógica con relación al saber de la ciudad, implica la inclusión de espacios de orden visual, auditivo, kinésico, olfativo y térmico. Si bien cada sentido constituye un sistema complejo, todos igualmente están modelados por la cultura, también sumado a esos espacios hay una territorialización en donde no hay territorio sin proclamación y ceremonias. Lo cual explica que los territorios sean representaciones más o menos metafóricas de parentesco , en tal sentido es preciso redefinir la forma como se accede a los conocimientos desde la escuela.
La escuela que se supone escenario de socialización no explora alternativas que potencian este proceso, que tal ves definan con claridad la diferencia entre ser competente y competir. Que creen conocimientos y habilidades cognitivas y comunicativas, al reconocer que hay múltiples formas y saberes que constituyen y comprenden al ser humano y su acción social. Entonces hay que tener claro que se aprende del espacio donde se desarrolla la existencia: en el espacio familiar; en el se establecen las primeras relaciones a nivel individual y los afectos cercanos. El siguiente espacio de aprendizaje es la escuela; allí se desarrollan relaciones con los iguales entre compañeros. La ciudad vista como otro espacio de aprendizaje, enseña las diferencias. Si la familia es el espacio de los afectos cercanos, la escuela es el de la homogeneidad categórica y la ciudad es el espacio de la convivencia con el otro, entonces la cultura urbana implica el reconocimiento de las diferencias


2.3. La Literatura:

La escuela puede enseñar y aprender cada día con nuevas visiones, no solo las científicas, puede ver a aquellos que leyeron la ciudad de otra forma, puede integrar la historia de la ciudad desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales con las historias de los personajes literarios, del país y del universo si se quiere, y porque no, del lector. Lo que se quiere es que desde la escuela se den herramientas para la construcción de percepción en cuanto a la ciudad mediante un proceso de selección y reconocimiento que van construyendo objetos simbólicos que componen los imaginarios urbanos que obedecen a formaciones discursivas y sociales muy profundas, de honda manifestación cultural . Entonces pensar que la literatura como dice Vicente Quirarte : “Tendrá lugares dedicados a la topografía”. También a las topo filias y topo fobias, los nodos, fantasmas urbanos como la muerte de Jorge Eliécer Gaitan, en donde esa imagen se a creado colectivamente por es significativa para los habitantes de Bogotá ya que ese acontecimiento marco la ciudad y la redefine en un antes y después del Bogotazo de tal forma que se usa como referente, espectros, como también los tiene la urbe. La literatura nos deje un legado perenne (la ciudad real o imaginada) así se transformen sus instituciones o desaparezcan sus edificaciones, quizá pensando que cada uno es una novela que se puede conectar con la novela literaria, que la realidad es mucho mas que los impulsos eléctricos que llegan al cerebro a partir de estímulos sensoriales. Que se pueden construir meta relatos a partir de los relatos, ya que estos son múltiples porque múltiples son las formas en que las personas se relacionan con sus espacios y territorios, pero si esa relación es significativa se expresa con la producción de signos que responde a los deseos de cada y es ahí donde surgen esos relatos, que son fundamentales para la aplicación de esta propuesta.
Las relaciones de los estudiantes en general con la historia y la cultura son relaciones espinosas, por cuanto que el fenómeno de la globalización genera rupturas muy difíciles de sanar con las tradiciones de los pueblos que no tienen una identidad bien definida, en el caso colombiano esto es una verdad de Perogrullo, hasta tal punto que se puede observar como se reconfigura el lenguaje con neologismos y anglicismos que minan uno de los más fuertes lazos de identidad nacional. Si se piensa en buscar alternativas para paliar estos efectos nocivos de las tecnologías y los mass-media es necesario observar posibilidades para reconfigurar esta realidad, aquí la literatura se convierte en estrategia adecuada y además da más opciones como lo son poder hacer un análisis de las realidades de los individuos desde otras que aunque en ocasiones sean salidas de la ficción se aproximen a sus contexto y en caso de no hacerlo le de la alternativa de analizar problemas desde visiones objetivas. Dentro del gran abanico que provee la literatura se puede ver que el texto literario, al proponer una reflexión sobre la condición humana, permite un conocimiento del hombre más profundo que la vivencia misma; y al realizar un viaje por diversos mundos ofrece información detallada sobre usos, momentos y costumbres. Así la literatura provee instrucción en áreas como la filosofía, la psicología, la antropología, la sociología y la historia para la formación humanística en las áreas formales en la escuela
Por esta razón se puede pensar en enseñar ciencias sociales a partir de la literatura presumiendo que esta puede tener en su seno un tesoro invaluable, observar con detenimiento las propuestas sobre la función de la literatura: La teoría formal- lo dulce - y la teoría moral – lo utile – en síntesis, la primera plantea que la literatura es un dominio autónomo sin otro fin o utilidad que la búsqueda de la belleza; la segunda contempla la posibilidad de que la obra literaria cumpla funciones diferentes al deleite o divertimento verbal .


3. DESCRIPCION

Esta perspectiva sugiere un tipo de relación pedagógica o proceso de intercambio de saberes entre todos lo que conforman la comunidad educativa, para deconstruir el conocimiento académico y reconstruirlo con el aporte fundamental del bagaje empírico de los participantes. Así se pretende generar procesos de transformación bien definida en la manera de pensar, actuar, ser y sentir la ciudad, la realidad y la cultura en que vivimos y que intercambiamos continuamente, unos imaginarios que pueden ser objeto de cambio.

Dentro del desarrollo del proyecto es necesario responder como desarrollar competencias en ciencias sociales a partir del análisis literario, además de dilucidar las actitudes que se pretenden fomentar en los estudiantes a partir del análisis literario, en ese sentido es necesario mirar desde que perspectiva pedagógica se puede pensar en la formación de estudiantes críticos y propositivos, analíticos y creativos que se empoderen como productores de conocimiento.

Se parte de la sensibilización a los estudiantes sobre su entorno y sobre su relación con la historia de la ciudad, buscando que ellos reconozcan como la vida de sus habitantes va cambiando en constante intercambio y construcción simbólica alrededor de unos ejes temáticos siempre presentes:

• Crecimiento demográfico de la ciudad, como proceso constante que transforma la ciudad y las necesidades de sus ciudadanos.
• Crecimiento geográfico de la ciudad, para el reconocimiento histórico que ha tenido el crecimiento urbano de Bogota.
• Imaginarios urbanos, se hace necesario articular las experiencias de cada estudiante a un uso racional de la ciudad educadora desde los signos, significaciones y deseos de estos.
• Características culturales, encaminado a mostrar la diversidad en construcción de sentido y ciudadanía en un espacio.
• Características políticas, de la importancia de construcción de identidad en un espacio simbólico donde se garanticen los derechos y deberes.

Con respecto a lo anterior también se trabaja con una serie de conceptos claves relacionados con el proyecto de innovación (ciudad, espacio, imaginario urbano, territorialización, bogotazo, fantasma urbano, etc.), para que ellos los relacionen con su cotidianidad en sus lugares o situaciones urbanas. Estos con el fin de que los estudiantes relacionen la literatura con respecto a los cambios ocurridos en la ciudad desde el Bogotazo, expresados en relatos que fueron construyendo en el proceso en donde mencionan lugares o situaciones significantes.


4. Actividades realizadas y su importancia para el proyecto

La presentación del proyecto a toda la comunidad educativa fue la principal actividad del grupo pedagógico ante el colegio. Principalmente se hablo con los directivos de la institución quienes lo aprobaron y dieron luz verde para la aplicación en el colegio Liceo López Osorio, ya que conocían las implicaciones del proyecto Bogota una gran escuela, luego la presentación ante los estudiantes del grado noveno (901-902), quienes eran los principales actores en cuanto al conocimiento y aplicación del proyecto “Eelaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo”


Teniendo en cuenta que se realizo una salida pedagógica el periodo anterior, los estudiantes no se reconocen con la parte central de Bogota ( no es significativa), ya que la lectura de la novela no causa ningún interés con los espacios antes/ahora, pero si con las características sociales, culturales y políticas en la relación antes/ahora.
Entonces se podría decir que no es suficiente con recorrer la ciudad y mostrar los principales o más representativos lugares sin un sentido.

• El primer paso fue motivar y acercar a los estudiantes de noveno a la literatura, en este caso, sobre Bogota de inicios del siglo XX y algunos acontecimientos ocurridos el 9 de Abril de 1948. Se pide entonces la lectura analítica del libro “El día del odio”, para evaluar por medio de una reseña el nivel de aproximación a la ciudad de esa época que los estudiantes tienen y su relación con la actualidad. El resultado fue muy poco productivo ya que el principal obstáculo ha sido el poco interés que demuestran los estudiantes por la lectura de libros aburridos (según ellos mismos), que resultan desgastantes. Sin duda hubo resultados, en cuanto a la identificación de ellos con las realidades de lo protagonistas en situaciones de pobreza, violencia, humillación, etc.

Los resultados de los primeros avances muestran que la mayoría de los estudiantes no relaciona los espacios, histórica y geográficamente en un proceso comparativo:

…irse de su población natal y llegar a la ciudad…. (Cristian Rodríguez).

Los estudiantes al hacer la relación de una novela con la realidad, no le dan sentido a los espacios o la ciudad de entonces porque no es significativa a ellos, algunos detalles como ciertas direcciones del centro no son importantes en el cambio histórico, simplemente describen el evento refiriéndose a la ciudad y refiriéndose como a Bogota.

Pero por el contrario cuando se pide que hagan una relación de las condiciones sociales de la ciudad:

…..el libro relata de la vida real, pues en nuestra sociedad hay mucha corrupción y como siempre el pobre es el que lleva las de perder... (Andrea Maya).
….Me sirvió para ver la crueldad con que se manejaba la justicia Bogotana de esa época… (Manuel Riaño).

En el primer ejemplo, por lo general, hay un vínculo con el pasado ya que los estudiantes perciben que de alguna manera no han cambiado mucho las cosas y el trato social por clases. En cuanto al segundo ejemplo algunos estudiantes aunque no perciban relaciones espaciales, si las perciben en lo social y ahora si se refieren a la ciudad con el nombre de Bogota o la Bogota de entonces, ósea que si tiene significado como espacio simbólico al establecer relaciones sentimentales con los protagonistas de las novelas.

La importancia de esta actividad consistía en relacionar por medio de la literatura la imagen de Bogota que ellos tienen actualmente con la imagen que crean por medio de la lectura de Bogota hace sesenta años e interpretar los cambios en tanto a la forma de vida y las contriciones urbanísticas, así como las condiciones políticas y sociales de la época para entender el contexto en el que ocurren los hechos del Bogotazo.

4.1. Relatos: Paralelamente a estos talleres literarios, se pidió a los estudiantes que escribieran un relato de una experiencia personal que les haya hecho cambiar la imagen de Bogotá. Esta actividad se realizo con el fin de que así como en las novelas se escribían acontecimientos sobre los personajes con respecto a la ciudad, los estudiantes se pensaran como protagonistas de sus relatos, para así demostrarles que la imagen de ciudad que cada cual tiene, se va construyendo en la medida que acontecen cambios.


Algunos de los resultados de estos relatos mostraron que muchos estudiantes tienen lugares comunes que responden a construcciones colectivas de territorialización:
….del barrio se hablaba mal por lo ñeros del parque, pero luego de conocer a las niñas del barrio formamos un equipo de microfutbol y con ellas me di cuenta que uno se deja llevar por las apariencias que dicen otras personas… (Erika Salgado)

Algunos expresan un bagaje histórico de la ciudad al contar como los cambios de casa les obligan a conocer más a fondo la ciudad a través de nuevos recorridos y personas:
…yo vivia en el lucero alto y estudiava en Usaquen hasta que mi hermano fallecio decidimos trastearnos para bosa no sabia desplazarme… me llevavan y me traian mientras me aprendia el camino fue muy facil adaptarme… (Ingrid Bejarano).

Tal vez una anécdota positiva de esta actividad, fue la sorpresa por parte de los estudiantes, al leer estos relatos en el aula, en público ya que muchos contaron experiencias muy intimas o con un lenguaje muy coloquial, a lo que expresaban pena que se conocieran. Lo importante de estos relatos fue que demostraron el uso de ejes de sentido, lugares de encuentro, sitios significantes, topo filias, topo fobias, etc.

4.2. Recorridos: se solicito a los estudiantes que hicieran el recorrido de la casa al colegio, con el fin de saber como se ubicaban en la ciudad y como expresaban indicaciones en estos recorridos, fue una solicitud libre, pero por lo general llegaron con mapas cognitivos en donde dibujaron nodos (panaderías, iglesias, avenidas, etc.), lugares que eran nombrados según su habitante conocido (por donde Luis, Diana, etc.). Ver anexo.

La experiencia demostró por lo general que los recorridos los hacen de la misma forma a diario y las indicaciones que usan (arriba, abajo, derecha, izquierda, etc.), las aplican sin tener el referente de ubicación geográfica (norte, sur, occidente, oriente, etc.).
…salgo de mi casa me desplazo a mano izquierda…de hay en adelante recorro unas 7 casas cojo a mano derecha que hay una miscelanea y al lado una iglesia cristiana recorro una casa hacia adelante y me desplazo hacia la izquierda… (Guidelle Hernandez)

4.3. Novela: Se retomo la novela pero ya no se evaluó por medio de una reseña sino como análisis de esta teniendo en cuenta conceptos como ciudad, territorialización, espacio vital, ejes de sentido, etc., que fueron explicados en el aula para profundizar más sobre el conocimiento de la ciudad en la escuela.

Los resultados de esta actividad demuestran un total desconocimiento de los espacios enunciados en las novelas (centro de la ciudad), espacios que no son significativos para los estudiantes ya que no tienen una relación constante con el centro de la ciudad lo cual contrasta mucho cuando se piden reconocimientos del barrio. Es por esto que los estudiantes se siguen reconociendo con los personajes ya que en las novelas se expresan sentimientos convencionales.

…conocer las principales características para la vida cotidiana y nuestra vida actual que este texto nos esta reflejando lo que pasa todavía a diario en la vida… (Katherin Saenz)

4.4. Prensa: Al identificar un total desconocimiento que se tiene del resto de la ciudad (por lo general), con respecto los barrios en los cuales se desenvuelven, se solicito una reseña con base a un artículo de prensa de cualquier periódico, sección Bogotá. El objetivo consistía en que los estudiantes se informaran de otros aspectos y situaciones que ocurren a diario en la ciudad ya que para el objetivo del proyecto es importante que los estudiantes se reconozcan con individuos que se reconocen como sujetos históricos, y es aquí donde tiene importancia el conocimiento de la actualidad de la ciudad o de lo contrario seria incompleto el proceso.

Ya que la elección de los artículos por parte de los estudiantes fue de libre elección, ellos escogieron por lo general sobre homicidios, robos, etc.,

...En esta epoca ya no se respeta a la vida de un hermano, la citación ya esta tan critica que por un seguro de vida hasta los hermanos se matan… (Jessica Giraldo. Reseña 6/09/05. El Espacio “condena a 40 añps de prision”)
En estas opiniones se deduce que la constricción que se hace de Bogota por ellos es de miedo y alerta, es decir, que la ciudad como espacio de goce y disfrute no es muy llamativa o peor aun, es desconocida.
Claro, hubo artículos sobre los ríos de Bogotá o la semaforización de la ciudad entre otros, que fueron escogidos por la curiosidad o desconocimiento que ellos mismos tenían sobre esos temas.

…es muy importante que se descubra esto, ya que si se sabe esto se pueden prevenir diferentes desastres…pues el agua siempre busca su cause… (Reseña 11/09/05. El Tiempo “a la ciudad se le perdieron 94 quebradas”)

4.5. Aula: Se trabajo sobre cinco textos …………………………………….se pidió el análisis de estos con respecto al bogotazo, la ciudad y la cultura, para lo cual se pidió que en grupos de cinco personas escogieran apartes libres del los textos y así poder analizarlos.
El objetivo de esta actividad fue acercar a los estudiantes, a las formas de relación social en los años cuarentas con respecto a la política y además de analizar la forma cultural en que se dividían las clases sociales y conocer sus costumbres y actitudes en ese entonces. También el de conocer algunos sitios importantes usados como referencia de las personas a inicios del siglo XX como los cafés, algunos teatros y parques, etc.,.

4.6. Bogotá 2050: La aplicación práctica de este proyecto se finalizó con la solicitud de relatos sobre la imagen de Bogotá en el 2050. El sentido de este taller fue el de mirar las necesidades que tienen los estudiantes en cuanto a la ciudad, teniendo en cuenta todo el proceso hasta ahora realizado con lo referente a los cambios sufridos por el 9 de abril de 1948, la lectura de novelas y los cambios ocurridos hasta hoy en la ciudad. Para que expresaran cambios que quisieran que se dieran o cambios que como van las cosas pasaran, en fin expresaran una imagen de Bogotá en el futuro.

Los resultados fueron muy diversos, ciudades mejores en cuanto a sistemas de transporte, otras peores en lo social:

…los barrios mas pobres seran oidos y tendran alcantarillado… (Arturo Osorio)
…creo que poco a poco los indigentes van a ser desplazados de Bogotá... (Fair Giraldo)

Y en lo urbanístico cambiaba radicalmente la actual ciudad:

…las ciudades se agrandarian habria mas población…se trataria de dar mas seguridad, se exterminarian los rios que estan con tanta suciedad… (Andres Rodríguez)
…Bogotá estara totalmente urbanizada, no existira zonas verdes… (Leidy Bernal)

El fin de esta actividad fue el de causar en los estudiantes una reflexión en cuanto al conocimiento de la ciudad, en tanto, que este es importante para poderla cambiar a futuro, ya que no basta con conocer sino también es importante participar y recuperar los espacios públicos para la democracia y exigencia de derechos, en cuanto a la ciudad que queremos y como la queremos.


5. RESULTADOS y CONCLUSIONES

Los resultados conseguidos en la segunda fase del proyecto de innovación pedagógica han sido

 Someter a cuestionamientos a la comunidad educativa del Liceo Cultural López Osorio sobre la necesidad de implementar proyectos transversales con el fin de redimensionar la practica educativa y, repensar dentro de la institución y en el sistema educativo en general el papel del maestro frente a la producción de conocimiento, de tal manera que el proyecto ha venido dando algunos resultados paralelos e inesperados pues dentro de la implementación se piensa continuamente el lugar del docente dentro del campo intelectual de la educación en nuestro país.
 La construcción de relatos de ciudad, barrio y calle por parte de los estudiantes del Liceo y la posibilidad de que algunos se hayan dado cuenta paulatinamente de su potencial cognitivo y de lo fundamental de su aporte a la deconstrucción y reconstrucción del conocimiento.
 Se han redimensionado las relaciones de algunos estudiantes con su entorno en particular y con la ciudad en general pues los estudiantes a partir de la curiosidad surgida de la literatura han tomado algunas iniciativas para conocer ciertos lugares de la ciudad. En este sentido causa curiosidad ver que los estudiantes han asumido el papel de co-investigadores y se han acercado a lugares como las bibliotecas publicas (para conocerlas y para afiliarse) resultado positivo porque en la indagación preliminar ningún estudiante estaba afiliado a la red de bibliotecas públicas o a la red de bibliotecas Col subsidio.
 Los estudiantes paulatinamente han ido construyendo relatos de ciudad, el proceso ha sido difícil pues la metodología de enseñanza tradicionalmente usada no estimula la creación de textos, en este caso es importante notar que en la institución existe la asignatura de producción de textos pero ella no esta articulada a ningún proyecto particular, restando posibilidades de que esta potencie la posibilidad creadora de los estudiantes, esto se debe además a que la producción de textos se orienta básicamente a los textos de carácter técnico y académico, sin brindar las oportunidades de que los estudiantes exploten el campo de la estética como un campo importante para la producción de significados.
 La literatura contribuye fuertemente a observar en que punto se encuentran las brechas cognitivas de los estudiantes pues al invitarlos a hacer análisis de alguna de las obras se percibe que estudiantes relacionan mejor su realidad cotidiana con los fragmentos de novela observadas pero esta queda limitada por el desconocimiento y no significado en cuanto a espacios descritos en las novelas.
 El implementar el proyecto en el liceo deja ver como en nuestro país en general no esta desarrollada la cultura de la lectura, en nuestro caso en particular se debió trabajar por fragmentos de novela y párrafos cortos para que los estudiantes se interesaran por participar en el desarrollo de la propuesta ya que ellos consideran la lectura como una actividad aburrida.
 Fue necesario generar la posibilidad de acompañar las lecturas con películas de contraste con las cuales se puedan analizar los fenómenos desde más perspectivas para que induzcan a los estudiantes a la duda.
 La imposibilidad de ejecutar la salida pedagógica al centro de la ciudad, como se pensó, resto posibilidades de contrastacion de la literatura con la realidad actual del centro histórico de la ciudad. Infortunadamente esto fue un tropiezo para el buen desarrollo del proyecto pues el desarrollo de la salida era pilar fundamental para el desarrollo de la innovación y de alguna manera es una de las actividades que por sus características le da sentido al proyecto. Es necesario tener en cuenta que los ‘pelaos’ son habitantes de la Localidad 7 y que su conocimiento de la ciudad se reduce a dos dimensiones: la primera es que regularmente solo conocen su entorno inmediato de acuerdo a los trayectos casa-colegio, y el conocimiento del centro de la ciudad obedece a lo gaseoso de los rumores. Aunque el pensar la ciudad desde algunos fragmentos de novela les haya dado otras formas de entender la ciudad no fue suficiente debido a que se redujeron las expectativas que tenían frente a la ciudad.
 Uno de los problemas frecuentes que se presentaron en el transcurso del semestre fue el cambio de institución y la reestructuración sobre el camino del proyecto, lo que resto tiempo a la puesta en marcha de la propuesta en la nueva institución. La llagada del proyecto al nuevo colegio ofreció resistencias porque los profesores de la institución tienen unas altísimas cargas de trabajo, tanto en la intensidad horaria como en el número de cursos que manejan. Esto imposibilito que el cuerpo docente participara activamente de la construcción de una propuesta de innovación pedagógica de las características del proyecto que estamos implementando. En este sentido se observa que los docentes se dividen en dos grupos, uno que tiene un firme compromiso ético y político con la educación, conservan las actitudes propositivas que el paso de los años y el desempeño de sus funciones va restando, y que aun propenden por pensar la educación desde otras perspectivas distintas a las que manejan las instituciones. El segundo grupo es el de los profesores sumergidos en la disciplinariedad y el ostracismo que se conforman con pensar que su campo del saber es un campo acabado, además de creer que la implementación de un proyecto de estas características seria una carga de trabajo no remunerada y que por lo tanto no merece esfuerzo.





BIBLIOGRAFIA


• SILVA Armando. Imaginarios Urbanos. ED Tercer Mundo 1992.

• HANNERZ, Ulf. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica, 1986.

• PERGOLIS, Juan Carlos. Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. Bogota, Tercer Mundo Editores, 1998. 150 paginas.

• Alderogui Silvia. Para que enseñar la ciudad.

• PERGOLIS, Juan Carlos. ORDUZ, Luís Fernando y MORENO Danilo. Relato de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: La practica significante. IDEP.

• QUIRARTE, Vicente. Enseres para sobrevivir en la ciudad. Grupo Editorial Norma, literatura. Colección la pequeña biblioteca. México 1994

• PERGOLIS Juan Carlos. Relatos de Ciudades Posibles. Ed IDEP

• GOMEZ SÁNCHEZ, Darío de Jesús. Sentido e importancia de una cátedra de literatura. Tomado de la revista Grafía No 1. Cuaderno de trabajo de los profesores del departamento de humanidades Universidad Autónoma de Colombia. Octubre de 2003. Editora Géminis LTDA.

• Vía Educativa N 58-55-54 2004, Secretaria de Educación.

• BARBERO Jesús Martín. Dinámicas Urbanas.

• CANCLINI Néstor García. “México, ciudad desimaginada”. Ciudad y Ciudadanos.