martes, agosto 28, 2007

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

LABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE USA LA LITERATURA COMO REFERENTE DE ANÁLISIS PARA ENTENDER LAS TRANSFORMACIONES QUE SUFRIO LA CIUDAD DEBIDO AL BOGOTAZO
POR
CÉSAR AUGUSTO RUIZ

PROYECTO

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA
INTRODUCCIÓN

La lógica de este proyecto responde a una pregunta inicial: ¿Cómo elaborar una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al Bogotazo?, su respuesta engloba la importancia de conocer la ciudad como espacio educador alternativo a la escuela, en este sentido, la dirección que toma esta propuesta es de carácter fenomenológico, sugiriendo la identificación y apropiación de los estudiantes como sujetos históricos, importante en el reconocimiento de los cambios sufridos en Bogota, propiciados por el bogotazo.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, acudimos a la literatura como categoría de análisis conceptual tanto de la ciudad como entramado y escenario de interacción social, como de la pedagogía a quien se demandan nuevas posibilidades en cuanto a la producción del conocimiento, así la lectura de las obras de los escritores Bogotanos de antaño y más concretamente contemporáneos al fenómeno del Bogotazo, nos ofrece herramientas semióticas sobre las percepciones que se tenían de Bogota en esa época, identificando así las dimensiones físicas, las características de los habitantes y su relación con la ciudad.

El proyecto obedece a una racionalidad enmarcada en propuestas educativas distritales, en este caso el Proyecto: Escuela-Ciudad-Escuela, que surge como una propuesta pedagógica que pretende involucrar la ciudad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los colegios del Distrito, para dar un uso efectivo al potencial pedagógico y didáctico de la ciudad y para descentralizar la escuela como escenario de producción de conocimiento.

La primera parte hace algunas aclaraciones sobre la población en donde se aplico la propuesta, el colegio y los grados además del objeto de estudio se hicieron consideraciones conceptúales precisas para el acercamiento al tema en donde se expresan los argumentos teóricos bases para la propuesta y puesta en marcha de esta.

En la segunda parte se muestran los resultados que arrojo la propuesta en relación con la primera parte y con las actividades realizadas a través del proceso, en donde se desarrollaron diferentes actividades pertinentes para evaluar el éxito y desarrollo del proyecto a lo largo de la practica. Por ultimo se muestran las conclusiones y consideraciones ultimas después de finalizado el proceso y la practica en la institución.

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION
2. CONSIDERACIONES CONCEPTÚALES
2.1 LA CIUDAD
2.2 LA ESCUELA
2.3 LA LITERATURA
3. DESCRIPCION
4. ACTIVIDADES REALIZADAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
4.1. RELATOS
4.2. RECORRIDOS
4.3. NOVELA
4.4. PRENSA
4.5. AULA
4.6. BOGOTÁ 2050
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

1. PRESENTACION

El informe final; del desarrollo del proyecto de investigación e innovación pedagógica titulado “elaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo”. Se presenta para mostrar el proceso y los resultados que arrojaron las actividades a lo largo de la practica en la institución.

Esta propuesta fue realizada por Carlos Augusto Colorado Castro, Cod: 20011155050 y Cesar Augusto Ruiz, Cod: 20022255072, que cumple con los requisitos exigidos por el proyecto curricular en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y educación de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El coordinador de esta proyecto es el profesor Carlos Augusto Jiménez


El Objeto es proponer y aplicar una estrategia de innovación pedagógica que responda a la racionalidad del proyecto de la Alcaldía Distrital “Bogota una gran escuela”, y en el ámbito de las políticas del plan sectorial de educación para Bogotá. Pensando esta en forma histórica para el desarrollo de la ciudadanía de los estudiantes en cada momento, proponemos la elaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo. Aplicada en el colegio Liceo Cultural López Osorio, ubicado en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, en el Barrio El Rincón, en su única jornada, en los cursos 901 y 902.


Alcance del objeto esta en la aplicación de una propuesta innovadora para satisfacer la enseñanza en Ciencias Sociales generando competencias para vivir en una ciudad, con la capacidad para entenderla en su desarrollo y en cada momento. Teniendo como eje transversal la ciudad en cuanto a las transformaciones sucedidas con el fenómeno del 9 de Abril de 1948, conectar los contenidos de las ciencias sociales para el grado noveno con la literatura teniendo en cuenta los Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje y los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, implementando una estrategia didáctica que incorpore la novela literaria a la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia de la ciudad, buscando un punto de encuentro entre la validez y la ficción dentro de la ciudad.

2. Consideraciones conceptúales

Para la compresión de esta práctica es indispensable que el lector conozca las argumentaciones de carácter conceptual desde las cuales partimos ya que sin esta aclaración no se entenderá la propuesta del proyecto. En este sentido ya que se trata de una propuesta pedagógica se desarrollara en primera instancia las implicaciones en tanto al aprendizaje en la ciudad, en segunda instancia lo concerniente al aprendizaje en la escuela de la ciudad y por ultimo la importancia de utilizar la literatura como herramienta para la comprensión del proceso histórico que a vivido la ciudad. Por eso, ya que el proceso de aprendizaje no requiere de un espacio específico, pues lo que se aprende pasa por todas las esferas vitales, es necesario reconocer el contenido semiótico de la ciudad y ver como los signos que emana la urbe se integran o se desechan al patrimonio de conocimientos. Teniendo en cuenta que la ciudad enseña desde la actualidad y desde la historia, porque en cada uno de sus momentos, es presente y memoria de sus acontecimientos y de sus espacios, espacios para la existencia.

2.1. La ciudad:

Primero es importante aproximarse al término ciudad (del latín civitas), que se entiende en dos dimensiones: una en sentido espacial, y la otra como imagen. La primera habitualmente se define como un espacio urbano o superficie ocupada por ciudades con construcciones en función de lo industrial, servicios, comercio o actividades administrativas, un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos . En donde las categorías para definir la ciudad son: tamaño, densidad y heterogeneidad.
Pero para la realización de este proyecto no basta solo con el enfoque espacial de lo que es ciudad, sino por el contrario, la imagen de ciudad es lo que le da bases a esta propuesta ya que se entiende a la ciudad como una filigrana interactiva, un retículo semiótico, en donde es posible que cada uno de sus habitantes construya sus fantasías en escenarios familiares en el tiempo o el espacio, organizando culturalmente el espacio físico, del tal forma se asume la ciudad desde lo físico, lo abstracto y figurativo, hasta lo imaginario, es decir los ciudadanos construyen socialmente su propia imagen, afectados por sus percepciones imaginarias . Esa condición le da múltiples posibilidades de estudio desechadas tradicionalmente por la escuela, es constante ver como es que ese reduccionismo de la tradición academicista y cientificista en la enseñanza de la ciudad habitualmente vista desde los estándares cuantitativos y de los datos que de ella emanan dejen por fuera una serie de términos y categorías consustanciales al estudio de la misma. En este sentido se puede ver que es necesario incorporar a la enseñanza de la ciudad términos claves para su entendimiento como red de interacciones, no solo de orden físico, sino también mental y espiritual, la ciudad como un laboratorio de sueños. Inicialmente se propenderá por el análisis del Urbícola, ese habitante de la ciudad que desempeña relaciones utilitarias además de su constante movilidad en la diversidad e inestabilidad de su espacio vital . Esta claro que el termino anterior se desprende del termino urbe, desde el cual también se observa y analiza la ciudad frecuentemente, por tal razón siguiendo la línea de conceptos que de este se desprenden es necesario aclarar el concepto de urbanidad, un termino que engloba tres categorías, inicialmente el gobierno de la ciudad en tanto a planes de desarrollo y administración, seguido de las cualidades del hombre de ciudad, movilidad, usos y espacios, y finalmente el respeto de los demás y de uno mismo que define la cultura ciudadana, actividades, costumbres.
Dentro del análisis de la ciudad, como contenedor de posibilidades para el mejoramiento de la educación, emerge la ciudad educadora, esa ciudad que se enmarca en lo semiótico, la que esta dotada de multiplicidad de significados (teniendo en cuenta que el símbolo se aproxima al signo que suscita la memoria de una determinada experiencia sensorial o intelectual), dependientes de los momentos históricos que viva, es decir, la ciudad que habla, que en ocasiones se transmuta en un libro abierto propenso a la lectura por parte no solo de los investigadores que hacen de ella su objeto de estudio sino de los habitantes en general, los que la viven, los que la sienten, los que en algunas ocasiones son analfabetas de la ciudad
Entonces es indispensable conocer los movimientos que se dan en la ciudad, sus calles, monumentos, sitios de reunión y eventos culturales que se han ido definiendo a través del tiempo y así entender las dimensiones actuales de habitar la ciudad. Vivir la ciudad debe ser una practica significante, es decir una en la cual el territorio urbano sea tomado como significante, y la comunidad transforme sus relaciones con ese territorio, para así contribuir a los objetivos de Juan Carlos Pergolis de fortalecer la ciudad como una instancia de conocimiento y de creatividad en el arte de vivir juntos y la construcción de una pedagogía urbana que impulse el resurgimiento de las ciudades educadoras .


2.2. La Escuela:

La innovación en cuanto a la enseñanza de las ciencias Sociales a través de una propuesta pedagógica con relación al saber de la ciudad, implica la inclusión de espacios de orden visual, auditivo, kinésico, olfativo y térmico. Si bien cada sentido constituye un sistema complejo, todos igualmente están modelados por la cultura, también sumado a esos espacios hay una territorialización en donde no hay territorio sin proclamación y ceremonias. Lo cual explica que los territorios sean representaciones más o menos metafóricas de parentesco , en tal sentido es preciso redefinir la forma como se accede a los conocimientos desde la escuela.
La escuela que se supone escenario de socialización no explora alternativas que potencian este proceso, que tal ves definan con claridad la diferencia entre ser competente y competir. Que creen conocimientos y habilidades cognitivas y comunicativas, al reconocer que hay múltiples formas y saberes que constituyen y comprenden al ser humano y su acción social. Entonces hay que tener claro que se aprende del espacio donde se desarrolla la existencia: en el espacio familiar; en el se establecen las primeras relaciones a nivel individual y los afectos cercanos. El siguiente espacio de aprendizaje es la escuela; allí se desarrollan relaciones con los iguales entre compañeros. La ciudad vista como otro espacio de aprendizaje, enseña las diferencias. Si la familia es el espacio de los afectos cercanos, la escuela es el de la homogeneidad categórica y la ciudad es el espacio de la convivencia con el otro, entonces la cultura urbana implica el reconocimiento de las diferencias


2.3. La Literatura:

La escuela puede enseñar y aprender cada día con nuevas visiones, no solo las científicas, puede ver a aquellos que leyeron la ciudad de otra forma, puede integrar la historia de la ciudad desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales con las historias de los personajes literarios, del país y del universo si se quiere, y porque no, del lector. Lo que se quiere es que desde la escuela se den herramientas para la construcción de percepción en cuanto a la ciudad mediante un proceso de selección y reconocimiento que van construyendo objetos simbólicos que componen los imaginarios urbanos que obedecen a formaciones discursivas y sociales muy profundas, de honda manifestación cultural . Entonces pensar que la literatura como dice Vicente Quirarte : “Tendrá lugares dedicados a la topografía”. También a las topo filias y topo fobias, los nodos, fantasmas urbanos como la muerte de Jorge Eliécer Gaitan, en donde esa imagen se a creado colectivamente por es significativa para los habitantes de Bogotá ya que ese acontecimiento marco la ciudad y la redefine en un antes y después del Bogotazo de tal forma que se usa como referente, espectros, como también los tiene la urbe. La literatura nos deje un legado perenne (la ciudad real o imaginada) así se transformen sus instituciones o desaparezcan sus edificaciones, quizá pensando que cada uno es una novela que se puede conectar con la novela literaria, que la realidad es mucho mas que los impulsos eléctricos que llegan al cerebro a partir de estímulos sensoriales. Que se pueden construir meta relatos a partir de los relatos, ya que estos son múltiples porque múltiples son las formas en que las personas se relacionan con sus espacios y territorios, pero si esa relación es significativa se expresa con la producción de signos que responde a los deseos de cada y es ahí donde surgen esos relatos, que son fundamentales para la aplicación de esta propuesta.
Las relaciones de los estudiantes en general con la historia y la cultura son relaciones espinosas, por cuanto que el fenómeno de la globalización genera rupturas muy difíciles de sanar con las tradiciones de los pueblos que no tienen una identidad bien definida, en el caso colombiano esto es una verdad de Perogrullo, hasta tal punto que se puede observar como se reconfigura el lenguaje con neologismos y anglicismos que minan uno de los más fuertes lazos de identidad nacional. Si se piensa en buscar alternativas para paliar estos efectos nocivos de las tecnologías y los mass-media es necesario observar posibilidades para reconfigurar esta realidad, aquí la literatura se convierte en estrategia adecuada y además da más opciones como lo son poder hacer un análisis de las realidades de los individuos desde otras que aunque en ocasiones sean salidas de la ficción se aproximen a sus contexto y en caso de no hacerlo le de la alternativa de analizar problemas desde visiones objetivas. Dentro del gran abanico que provee la literatura se puede ver que el texto literario, al proponer una reflexión sobre la condición humana, permite un conocimiento del hombre más profundo que la vivencia misma; y al realizar un viaje por diversos mundos ofrece información detallada sobre usos, momentos y costumbres. Así la literatura provee instrucción en áreas como la filosofía, la psicología, la antropología, la sociología y la historia para la formación humanística en las áreas formales en la escuela
Por esta razón se puede pensar en enseñar ciencias sociales a partir de la literatura presumiendo que esta puede tener en su seno un tesoro invaluable, observar con detenimiento las propuestas sobre la función de la literatura: La teoría formal- lo dulce - y la teoría moral – lo utile – en síntesis, la primera plantea que la literatura es un dominio autónomo sin otro fin o utilidad que la búsqueda de la belleza; la segunda contempla la posibilidad de que la obra literaria cumpla funciones diferentes al deleite o divertimento verbal .


3. DESCRIPCION

Esta perspectiva sugiere un tipo de relación pedagógica o proceso de intercambio de saberes entre todos lo que conforman la comunidad educativa, para deconstruir el conocimiento académico y reconstruirlo con el aporte fundamental del bagaje empírico de los participantes. Así se pretende generar procesos de transformación bien definida en la manera de pensar, actuar, ser y sentir la ciudad, la realidad y la cultura en que vivimos y que intercambiamos continuamente, unos imaginarios que pueden ser objeto de cambio.

Dentro del desarrollo del proyecto es necesario responder como desarrollar competencias en ciencias sociales a partir del análisis literario, además de dilucidar las actitudes que se pretenden fomentar en los estudiantes a partir del análisis literario, en ese sentido es necesario mirar desde que perspectiva pedagógica se puede pensar en la formación de estudiantes críticos y propositivos, analíticos y creativos que se empoderen como productores de conocimiento.

Se parte de la sensibilización a los estudiantes sobre su entorno y sobre su relación con la historia de la ciudad, buscando que ellos reconozcan como la vida de sus habitantes va cambiando en constante intercambio y construcción simbólica alrededor de unos ejes temáticos siempre presentes:

• Crecimiento demográfico de la ciudad, como proceso constante que transforma la ciudad y las necesidades de sus ciudadanos.
• Crecimiento geográfico de la ciudad, para el reconocimiento histórico que ha tenido el crecimiento urbano de Bogota.
• Imaginarios urbanos, se hace necesario articular las experiencias de cada estudiante a un uso racional de la ciudad educadora desde los signos, significaciones y deseos de estos.
• Características culturales, encaminado a mostrar la diversidad en construcción de sentido y ciudadanía en un espacio.
• Características políticas, de la importancia de construcción de identidad en un espacio simbólico donde se garanticen los derechos y deberes.

Con respecto a lo anterior también se trabaja con una serie de conceptos claves relacionados con el proyecto de innovación (ciudad, espacio, imaginario urbano, territorialización, bogotazo, fantasma urbano, etc.), para que ellos los relacionen con su cotidianidad en sus lugares o situaciones urbanas. Estos con el fin de que los estudiantes relacionen la literatura con respecto a los cambios ocurridos en la ciudad desde el Bogotazo, expresados en relatos que fueron construyendo en el proceso en donde mencionan lugares o situaciones significantes.


4. Actividades realizadas y su importancia para el proyecto

La presentación del proyecto a toda la comunidad educativa fue la principal actividad del grupo pedagógico ante el colegio. Principalmente se hablo con los directivos de la institución quienes lo aprobaron y dieron luz verde para la aplicación en el colegio Liceo López Osorio, ya que conocían las implicaciones del proyecto Bogota una gran escuela, luego la presentación ante los estudiantes del grado noveno (901-902), quienes eran los principales actores en cuanto al conocimiento y aplicación del proyecto “Eelaboración de una estrategia didáctica que usa la literatura como referente de análisis para entender las transformaciones que sufrió la ciudad debido al bogotazo”


Teniendo en cuenta que se realizo una salida pedagógica el periodo anterior, los estudiantes no se reconocen con la parte central de Bogota ( no es significativa), ya que la lectura de la novela no causa ningún interés con los espacios antes/ahora, pero si con las características sociales, culturales y políticas en la relación antes/ahora.
Entonces se podría decir que no es suficiente con recorrer la ciudad y mostrar los principales o más representativos lugares sin un sentido.

• El primer paso fue motivar y acercar a los estudiantes de noveno a la literatura, en este caso, sobre Bogota de inicios del siglo XX y algunos acontecimientos ocurridos el 9 de Abril de 1948. Se pide entonces la lectura analítica del libro “El día del odio”, para evaluar por medio de una reseña el nivel de aproximación a la ciudad de esa época que los estudiantes tienen y su relación con la actualidad. El resultado fue muy poco productivo ya que el principal obstáculo ha sido el poco interés que demuestran los estudiantes por la lectura de libros aburridos (según ellos mismos), que resultan desgastantes. Sin duda hubo resultados, en cuanto a la identificación de ellos con las realidades de lo protagonistas en situaciones de pobreza, violencia, humillación, etc.

Los resultados de los primeros avances muestran que la mayoría de los estudiantes no relaciona los espacios, histórica y geográficamente en un proceso comparativo:

…irse de su población natal y llegar a la ciudad…. (Cristian Rodríguez).

Los estudiantes al hacer la relación de una novela con la realidad, no le dan sentido a los espacios o la ciudad de entonces porque no es significativa a ellos, algunos detalles como ciertas direcciones del centro no son importantes en el cambio histórico, simplemente describen el evento refiriéndose a la ciudad y refiriéndose como a Bogota.

Pero por el contrario cuando se pide que hagan una relación de las condiciones sociales de la ciudad:

…..el libro relata de la vida real, pues en nuestra sociedad hay mucha corrupción y como siempre el pobre es el que lleva las de perder... (Andrea Maya).
….Me sirvió para ver la crueldad con que se manejaba la justicia Bogotana de esa época… (Manuel Riaño).

En el primer ejemplo, por lo general, hay un vínculo con el pasado ya que los estudiantes perciben que de alguna manera no han cambiado mucho las cosas y el trato social por clases. En cuanto al segundo ejemplo algunos estudiantes aunque no perciban relaciones espaciales, si las perciben en lo social y ahora si se refieren a la ciudad con el nombre de Bogota o la Bogota de entonces, ósea que si tiene significado como espacio simbólico al establecer relaciones sentimentales con los protagonistas de las novelas.

La importancia de esta actividad consistía en relacionar por medio de la literatura la imagen de Bogota que ellos tienen actualmente con la imagen que crean por medio de la lectura de Bogota hace sesenta años e interpretar los cambios en tanto a la forma de vida y las contriciones urbanísticas, así como las condiciones políticas y sociales de la época para entender el contexto en el que ocurren los hechos del Bogotazo.

4.1. Relatos: Paralelamente a estos talleres literarios, se pidió a los estudiantes que escribieran un relato de una experiencia personal que les haya hecho cambiar la imagen de Bogotá. Esta actividad se realizo con el fin de que así como en las novelas se escribían acontecimientos sobre los personajes con respecto a la ciudad, los estudiantes se pensaran como protagonistas de sus relatos, para así demostrarles que la imagen de ciudad que cada cual tiene, se va construyendo en la medida que acontecen cambios.


Algunos de los resultados de estos relatos mostraron que muchos estudiantes tienen lugares comunes que responden a construcciones colectivas de territorialización:
….del barrio se hablaba mal por lo ñeros del parque, pero luego de conocer a las niñas del barrio formamos un equipo de microfutbol y con ellas me di cuenta que uno se deja llevar por las apariencias que dicen otras personas… (Erika Salgado)

Algunos expresan un bagaje histórico de la ciudad al contar como los cambios de casa les obligan a conocer más a fondo la ciudad a través de nuevos recorridos y personas:
…yo vivia en el lucero alto y estudiava en Usaquen hasta que mi hermano fallecio decidimos trastearnos para bosa no sabia desplazarme… me llevavan y me traian mientras me aprendia el camino fue muy facil adaptarme… (Ingrid Bejarano).

Tal vez una anécdota positiva de esta actividad, fue la sorpresa por parte de los estudiantes, al leer estos relatos en el aula, en público ya que muchos contaron experiencias muy intimas o con un lenguaje muy coloquial, a lo que expresaban pena que se conocieran. Lo importante de estos relatos fue que demostraron el uso de ejes de sentido, lugares de encuentro, sitios significantes, topo filias, topo fobias, etc.

4.2. Recorridos: se solicito a los estudiantes que hicieran el recorrido de la casa al colegio, con el fin de saber como se ubicaban en la ciudad y como expresaban indicaciones en estos recorridos, fue una solicitud libre, pero por lo general llegaron con mapas cognitivos en donde dibujaron nodos (panaderías, iglesias, avenidas, etc.), lugares que eran nombrados según su habitante conocido (por donde Luis, Diana, etc.). Ver anexo.

La experiencia demostró por lo general que los recorridos los hacen de la misma forma a diario y las indicaciones que usan (arriba, abajo, derecha, izquierda, etc.), las aplican sin tener el referente de ubicación geográfica (norte, sur, occidente, oriente, etc.).
…salgo de mi casa me desplazo a mano izquierda…de hay en adelante recorro unas 7 casas cojo a mano derecha que hay una miscelanea y al lado una iglesia cristiana recorro una casa hacia adelante y me desplazo hacia la izquierda… (Guidelle Hernandez)

4.3. Novela: Se retomo la novela pero ya no se evaluó por medio de una reseña sino como análisis de esta teniendo en cuenta conceptos como ciudad, territorialización, espacio vital, ejes de sentido, etc., que fueron explicados en el aula para profundizar más sobre el conocimiento de la ciudad en la escuela.

Los resultados de esta actividad demuestran un total desconocimiento de los espacios enunciados en las novelas (centro de la ciudad), espacios que no son significativos para los estudiantes ya que no tienen una relación constante con el centro de la ciudad lo cual contrasta mucho cuando se piden reconocimientos del barrio. Es por esto que los estudiantes se siguen reconociendo con los personajes ya que en las novelas se expresan sentimientos convencionales.

…conocer las principales características para la vida cotidiana y nuestra vida actual que este texto nos esta reflejando lo que pasa todavía a diario en la vida… (Katherin Saenz)

4.4. Prensa: Al identificar un total desconocimiento que se tiene del resto de la ciudad (por lo general), con respecto los barrios en los cuales se desenvuelven, se solicito una reseña con base a un artículo de prensa de cualquier periódico, sección Bogotá. El objetivo consistía en que los estudiantes se informaran de otros aspectos y situaciones que ocurren a diario en la ciudad ya que para el objetivo del proyecto es importante que los estudiantes se reconozcan con individuos que se reconocen como sujetos históricos, y es aquí donde tiene importancia el conocimiento de la actualidad de la ciudad o de lo contrario seria incompleto el proceso.

Ya que la elección de los artículos por parte de los estudiantes fue de libre elección, ellos escogieron por lo general sobre homicidios, robos, etc.,

...En esta epoca ya no se respeta a la vida de un hermano, la citación ya esta tan critica que por un seguro de vida hasta los hermanos se matan… (Jessica Giraldo. Reseña 6/09/05. El Espacio “condena a 40 añps de prision”)
En estas opiniones se deduce que la constricción que se hace de Bogota por ellos es de miedo y alerta, es decir, que la ciudad como espacio de goce y disfrute no es muy llamativa o peor aun, es desconocida.
Claro, hubo artículos sobre los ríos de Bogotá o la semaforización de la ciudad entre otros, que fueron escogidos por la curiosidad o desconocimiento que ellos mismos tenían sobre esos temas.

…es muy importante que se descubra esto, ya que si se sabe esto se pueden prevenir diferentes desastres…pues el agua siempre busca su cause… (Reseña 11/09/05. El Tiempo “a la ciudad se le perdieron 94 quebradas”)

4.5. Aula: Se trabajo sobre cinco textos …………………………………….se pidió el análisis de estos con respecto al bogotazo, la ciudad y la cultura, para lo cual se pidió que en grupos de cinco personas escogieran apartes libres del los textos y así poder analizarlos.
El objetivo de esta actividad fue acercar a los estudiantes, a las formas de relación social en los años cuarentas con respecto a la política y además de analizar la forma cultural en que se dividían las clases sociales y conocer sus costumbres y actitudes en ese entonces. También el de conocer algunos sitios importantes usados como referencia de las personas a inicios del siglo XX como los cafés, algunos teatros y parques, etc.,.

4.6. Bogotá 2050: La aplicación práctica de este proyecto se finalizó con la solicitud de relatos sobre la imagen de Bogotá en el 2050. El sentido de este taller fue el de mirar las necesidades que tienen los estudiantes en cuanto a la ciudad, teniendo en cuenta todo el proceso hasta ahora realizado con lo referente a los cambios sufridos por el 9 de abril de 1948, la lectura de novelas y los cambios ocurridos hasta hoy en la ciudad. Para que expresaran cambios que quisieran que se dieran o cambios que como van las cosas pasaran, en fin expresaran una imagen de Bogotá en el futuro.

Los resultados fueron muy diversos, ciudades mejores en cuanto a sistemas de transporte, otras peores en lo social:

…los barrios mas pobres seran oidos y tendran alcantarillado… (Arturo Osorio)
…creo que poco a poco los indigentes van a ser desplazados de Bogotá... (Fair Giraldo)

Y en lo urbanístico cambiaba radicalmente la actual ciudad:

…las ciudades se agrandarian habria mas población…se trataria de dar mas seguridad, se exterminarian los rios que estan con tanta suciedad… (Andres Rodríguez)
…Bogotá estara totalmente urbanizada, no existira zonas verdes… (Leidy Bernal)

El fin de esta actividad fue el de causar en los estudiantes una reflexión en cuanto al conocimiento de la ciudad, en tanto, que este es importante para poderla cambiar a futuro, ya que no basta con conocer sino también es importante participar y recuperar los espacios públicos para la democracia y exigencia de derechos, en cuanto a la ciudad que queremos y como la queremos.


5. RESULTADOS y CONCLUSIONES

Los resultados conseguidos en la segunda fase del proyecto de innovación pedagógica han sido

 Someter a cuestionamientos a la comunidad educativa del Liceo Cultural López Osorio sobre la necesidad de implementar proyectos transversales con el fin de redimensionar la practica educativa y, repensar dentro de la institución y en el sistema educativo en general el papel del maestro frente a la producción de conocimiento, de tal manera que el proyecto ha venido dando algunos resultados paralelos e inesperados pues dentro de la implementación se piensa continuamente el lugar del docente dentro del campo intelectual de la educación en nuestro país.
 La construcción de relatos de ciudad, barrio y calle por parte de los estudiantes del Liceo y la posibilidad de que algunos se hayan dado cuenta paulatinamente de su potencial cognitivo y de lo fundamental de su aporte a la deconstrucción y reconstrucción del conocimiento.
 Se han redimensionado las relaciones de algunos estudiantes con su entorno en particular y con la ciudad en general pues los estudiantes a partir de la curiosidad surgida de la literatura han tomado algunas iniciativas para conocer ciertos lugares de la ciudad. En este sentido causa curiosidad ver que los estudiantes han asumido el papel de co-investigadores y se han acercado a lugares como las bibliotecas publicas (para conocerlas y para afiliarse) resultado positivo porque en la indagación preliminar ningún estudiante estaba afiliado a la red de bibliotecas públicas o a la red de bibliotecas Col subsidio.
 Los estudiantes paulatinamente han ido construyendo relatos de ciudad, el proceso ha sido difícil pues la metodología de enseñanza tradicionalmente usada no estimula la creación de textos, en este caso es importante notar que en la institución existe la asignatura de producción de textos pero ella no esta articulada a ningún proyecto particular, restando posibilidades de que esta potencie la posibilidad creadora de los estudiantes, esto se debe además a que la producción de textos se orienta básicamente a los textos de carácter técnico y académico, sin brindar las oportunidades de que los estudiantes exploten el campo de la estética como un campo importante para la producción de significados.
 La literatura contribuye fuertemente a observar en que punto se encuentran las brechas cognitivas de los estudiantes pues al invitarlos a hacer análisis de alguna de las obras se percibe que estudiantes relacionan mejor su realidad cotidiana con los fragmentos de novela observadas pero esta queda limitada por el desconocimiento y no significado en cuanto a espacios descritos en las novelas.
 El implementar el proyecto en el liceo deja ver como en nuestro país en general no esta desarrollada la cultura de la lectura, en nuestro caso en particular se debió trabajar por fragmentos de novela y párrafos cortos para que los estudiantes se interesaran por participar en el desarrollo de la propuesta ya que ellos consideran la lectura como una actividad aburrida.
 Fue necesario generar la posibilidad de acompañar las lecturas con películas de contraste con las cuales se puedan analizar los fenómenos desde más perspectivas para que induzcan a los estudiantes a la duda.
 La imposibilidad de ejecutar la salida pedagógica al centro de la ciudad, como se pensó, resto posibilidades de contrastacion de la literatura con la realidad actual del centro histórico de la ciudad. Infortunadamente esto fue un tropiezo para el buen desarrollo del proyecto pues el desarrollo de la salida era pilar fundamental para el desarrollo de la innovación y de alguna manera es una de las actividades que por sus características le da sentido al proyecto. Es necesario tener en cuenta que los ‘pelaos’ son habitantes de la Localidad 7 y que su conocimiento de la ciudad se reduce a dos dimensiones: la primera es que regularmente solo conocen su entorno inmediato de acuerdo a los trayectos casa-colegio, y el conocimiento del centro de la ciudad obedece a lo gaseoso de los rumores. Aunque el pensar la ciudad desde algunos fragmentos de novela les haya dado otras formas de entender la ciudad no fue suficiente debido a que se redujeron las expectativas que tenían frente a la ciudad.
 Uno de los problemas frecuentes que se presentaron en el transcurso del semestre fue el cambio de institución y la reestructuración sobre el camino del proyecto, lo que resto tiempo a la puesta en marcha de la propuesta en la nueva institución. La llagada del proyecto al nuevo colegio ofreció resistencias porque los profesores de la institución tienen unas altísimas cargas de trabajo, tanto en la intensidad horaria como en el número de cursos que manejan. Esto imposibilito que el cuerpo docente participara activamente de la construcción de una propuesta de innovación pedagógica de las características del proyecto que estamos implementando. En este sentido se observa que los docentes se dividen en dos grupos, uno que tiene un firme compromiso ético y político con la educación, conservan las actitudes propositivas que el paso de los años y el desempeño de sus funciones va restando, y que aun propenden por pensar la educación desde otras perspectivas distintas a las que manejan las instituciones. El segundo grupo es el de los profesores sumergidos en la disciplinariedad y el ostracismo que se conforman con pensar que su campo del saber es un campo acabado, además de creer que la implementación de un proyecto de estas características seria una carga de trabajo no remunerada y que por lo tanto no merece esfuerzo.





BIBLIOGRAFIA


• SILVA Armando. Imaginarios Urbanos. ED Tercer Mundo 1992.

• HANNERZ, Ulf. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica, 1986.

• PERGOLIS, Juan Carlos. Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. Bogota, Tercer Mundo Editores, 1998. 150 paginas.

• Alderogui Silvia. Para que enseñar la ciudad.

• PERGOLIS, Juan Carlos. ORDUZ, Luís Fernando y MORENO Danilo. Relato de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: La practica significante. IDEP.

• QUIRARTE, Vicente. Enseres para sobrevivir en la ciudad. Grupo Editorial Norma, literatura. Colección la pequeña biblioteca. México 1994

• PERGOLIS Juan Carlos. Relatos de Ciudades Posibles. Ed IDEP

• GOMEZ SÁNCHEZ, Darío de Jesús. Sentido e importancia de una cátedra de literatura. Tomado de la revista Grafía No 1. Cuaderno de trabajo de los profesores del departamento de humanidades Universidad Autónoma de Colombia. Octubre de 2003. Editora Géminis LTDA.

• Vía Educativa N 58-55-54 2004, Secretaria de Educación.

• BARBERO Jesús Martín. Dinámicas Urbanas.

• CANCLINI Néstor García. “México, ciudad desimaginada”. Ciudad y Ciudadanos.