jueves, mayo 28, 2009

EL REGALO DE URIBE. ¿Para que educar en el respeto a la ley?

Por: CÉSAR RUIZ
En estos días se observa con preocupación en los medios de comunicación como se va creando la plataforma para una eventual reelección del presidente de la república, el no muy respetable Álvaro Uribe Vélez y su trituradora política mueven las fichas en el ajedrez político para que así sea. Los escrúpulos se acaban y ahora si en Colombia es cierto que el fin justifica los medios porque de ser necesario se cambian no solo las leyes y la constitución sino que se torpedea todo el trabajo hecho con las uñas en el escenario de la educación.
La pregunta que flota a partir de todo esto es ¿Qué mensaje le envía el presidente y su corte a las nuevas generaciones de colombianos que ven como se desmantela un sistema jurídico y se legisla a conveniencia descomponiendo los postulados sobre la ley y el orden que sustentan el estado?, si los niños y jóvenes comprenden el mensaje se va a caer en un relativismo insalvable porque comprenderán el lamentable legado del presidente y su tropa de que la ley solo se justifica si satisface el interés personal en detrimento del colectivo y que efectivamente existen mecanismos para cambiarlas al antojo de quien medianamente tenga el poder. Preocupante saber que “la ley es para los de ruana”.
Le pregunto al señor presidente si no nota que nuestro país en este preciso momento tiene una trayectoria de colisión, que el hambre que ronda en las calles es el dispositivo que más adelante activará el caos colectivo y que la ley ya no será argumento ni elemento de cohesión y mucho menos de control, creo que los labios de Uribe son mas inteligentes que su mismo cerebro y en realidad estoy cansado de que le clave los dientes al país sin que suceda nada. Claro está el y su equipo no son la AH1N1 pero si tienen sus tapabocas para que cada quien calle y si no que lo digan las madres de los chicos de Soacha o los campesinos chocoanos que al parecer fueron raptados por los militares y posteriormente hechos pasar como desmovilizados de la banda de los rastrojos…
Pero el maestro de las marionetas olvida que la risa es pasajera y que es bueno que deje de sentirse un semidios de un pueblo de infelices, aunque los diarios oficiales titulen después de encuestas maquilladas y patéticas que Colombia es uno de los países mas felices del mundo, será que no entiende que para poder mandar no hacen falta tantas tretas infames.
La ñapa: como es que un senador con cara de muñeco de ventrílocuo LLAMA A LOS INDEPENDIENTES PAYASOS POR HACER OPOSICIÓN.

jueves, mayo 21, 2009

ESCLAVIZACIÓN DE LOS INDIOS

Por: CÉSAR RUIZ

La conquista americana trajo consigo la utilización de los indígenas para el desarrollo de actividades mineras, de transporte, de agricultura y pesca a favor de los imperios europeos que llegaron al continente a finales del siglo XV. Inicialmente el trabajo se concentro en las Antillas desde 1492 hasta 1517, periodo en el cual los aborígenes disminuyeron su población aceleradamente debido a dos razones fundamentales: la esclavización y la lucha entre conquistadores y conquistados, esta pérdida demográfica hizo que los europeos saltaran de la Española y Cuba a las islas circunvecinas para buscar mano de obra. Así rápidamente se ubicaron y dominaron los habitantes caribeños de las de “Islas Inútiles” denominadas así porque en ellas no había oro pero si aborígenes que podían ser capturados, asimismo se llevó a cabo una descomunal cacería de indios indispensables como fuerza motriz de la expansión de la empresa conquistadora durante los años iníciales de la ocupación.
Al reducir la población insular, los españoles necesitaron explorar nuevos territorios donde pudieran encontrar mano de obra, es precisamente como se llega a la península de Yucatán en 1517, forma en que se conoció el continente a partir de la búsqueda de esclavos que inicialmente se dirigió solo a “las Bahamas o Islas de los lacayos”. Las expediciones fueron patrocinadas por asociaciones y grupos de personas que posteriormente financiaron la empresa del “descubrimiento”.
Uno de los grandes iniciadores de la empresa esclavizadora fue Cristóbal Colon quien argumentaba “el beneficio que podría extraer el fisco español por concepto de la trata de indios y la eficacia de la esclavización misma para fines de la colonización”, argumentaba además que “los Indios Caribes eran belicosos y esto constituía un problema para el poblamiento pacifico de las Islas antillanas. Con estos mecanismos de disuasión persiguió esclavizar a los esclavos sin ningún tropiezo.
La corona considero la posibilidad de esclavizarlos solo si era “estrictamente necesario”, idea que no duró demasiado pues en 1503 la Reina Isabel expidió una real cédula a este respecto conocida con el nombre de Medina del Campo que legalizó el repartimiento de indios y el trabajo forzoso. Así nace la institución de la encomienda, una modalidad de repartimiento que se diferenciaba de la esclavización tradicional en que la fuerza de trabajo indígena quedo confiada a repartidores especiales a quienes se les entregó un “privilegio real”, con el que usufructuaban la fuerza de trabajo indígena y se “responsabilizaban” por el bienestar de los nuevos encomendados”. Este mecanismo se legalizó en 1512 con las Leyes de Burgos.
La encomienda en sus inicios se mostró incompatible con la esclavitud ya que el indio era tratado como un “vasallo libre del rey”, pero paradójicamente los intentos por garantizar su libertad fueron caldo de cultivo para la esclavización de los negros. Cabe aclara que para esto la corona no tenia impedimentos pues si bien los indígenas eran considerados salvajes los negros eran considerados animales.

FUENTE: GONZALEZ, Margarita. Ensayos de historia colonial colombiana.Capítulo 1. El ancora editores. Bogotá 1984

miércoles, mayo 20, 2009

¿URIBE III?

Por: CÉSAR RUIZ
Hoy nos levantamos con tristes noticias en el escenario político colombiano, la aprobación del referendo reeleccionista se cierne como un manto negro sobre el territorio de nuestro país y lo que pensábamos que era tormenta resultó ser una leve llovizna frente a lo que se avecina. La aprobación en el senado del referendo nos muestra el triste escenario de una oposición decepcionante. Es lamentable ver como se retiran (entiéndase lavan las manos) “por falta de garantías” los senadores que hacen permanente escama antiuribista, este es el resultado de la tergiversación de la democracia que existe en nuestro país, pues elegimos a partir de los sentimientos y no de la reflexión a una serie de mentecatos que no tienen ni idea de lo que es el bien común, el estado de derecho, la planificación, la ley, etc.…El camino se allana para que don Alvarito y familia sigan desangrando nuestro país ante la mirada complaciente de los cobardes (aquí me refiero no solo a los que están en el legislativo sino en general a los que permanecen callados) que se hacen los de la vista gorda. En medio de un panorama lamentable de 500.000 desempleados más en lo que va corrido del año, de entuertos de baja calaña para favorecer a Tomas y Jerónimo, impunidad de los amigos del ejecutivo, palabras necias de José Obdulio Gaviria, corrupción en todos los órganos gubernamentales, chuzadas, falsos positivos, crisis económica ( para los pobres, que se quedan cada vez más pobres), amenazas de aumento al IVA para alimentar la “seguridad democrática”, de multimillonarios con prebendas y puestos de trabajo y dominación en el cartel gubernamental del todo poderoso mesías. El dueño del URIVERSO se prepara para cuatro años más de desolación para este pobre país.
Mientras tanto hoy nos levantamos como si fuera un día común y corriente como dice una canción mexicana: “Hoy no es un día muy normal, lo mejor sería no pensar”. Pero no es así, es necesario hacer frente a este manoseo, a esta corrupción rampante que mas fuerte que el AH1N1 invade las mentalidades de los colombianos. Mucha farándula y todos nos tragamos enterito los chismes de la “cosa política”. Decía el filosofo Hegel al entrar la modernidad: “Es más fácil creer que pensar”, pero la invitación hoy es no solo a pensar sino a hacer efectivo ese pensamiento emancipándonos, liberándonos de los yugos de la mentira con que se construyen la opinión publica en este país.

viernes, mayo 08, 2009

DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA. (La historia común)

Por: CÉSAR RUIZ

La monarquía es una forma de poder que existe desde la antigüedad, es un gobierno en el que solo una persona detenta el poder, regularmente es absoluto y por ello maneja lo militar, lo religioso, ejecutivo, legislativo y judicial. Se conocen en el mundo muchos ejemplos de este tipo principalmente en la época anterior al reinado de Luis XIV y la revolución francesa en el siglo XVIII donde se consolida el Estado Moderno y la división de poderes.
Uno de los ejemplos más característicos y conocidos es el de la Reina Isabel en España durante el siglo XV, personaje que con sus decisiones y particular personalidad dejó huella en el mundo ya que fue quien autorizó y patrocinó las expediciones de Cristóbal Colón que trajeron como consecuencia el denominado descubrimiento de América, hecho que coincidió con la expulsión de los árabes de las costas españolas después de siglos de guerra entre los años 711 y 1492, con la conversión de los judíos habitantes del territorio español a el catolicismo y la unificación española con la unión los reinos de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Las expediciones de Colón originalmente intentaban encontrar unas rutas comerciales distintas a las dominadas por los portugueses que tenían ya controlado el mercado en las costas occidentales de África y las inglesas y holandesas que tenían poder sobre el circuito del océano Índico y sus costas en Asia.
El viaje de Colón se anticipó a las especulaciones de Galileo Galilei y Copérnico en cuanto a que él sin imaginarlo evidenció la forma circular de la tierra y rompió el paradigma medieval sobre su forma cuadrada y los monstruos alojados en las antípodas, claro está que sin ser confirmado sino hasta después de su muerte y aprobado por la emergente comunidad científica del renacimiento y la enciclopedia ya en los siglos XVI y XVII. Esta comunidad científica no sólo aprobó la redondez de la tierra, los movimientos de traslación y rotación sobre su eje y alrededor del sol, sino que trajo consigo el antropocentrismo que básicamente significa que a partir de ese momento el hombre se convirtió en el centro del universo desplazando a Dios. Fue el momento cumbre en el cual el teocentrismo por lo menos en las sociedades occidentales desapareció. Claro está que mucha agua debió correr bajo el puente de la historia para que ello pasara, los conceptos de la modernidad que se manejaban y construían en Europa no concordaban con la manera medieval de colonización de América por parte de España que se debatía entre las formas económicas modernas y el mercantilismo para competir con las otras potencias y el feudalismo con que se penetró y dominó el nuevo continente.
La paulatina desaparición de este tipo de pensamiento abrió paso a la ciencia y la experimentación, a la posibilidad de pensar en la individualidad y en las posibilidades de cada una de las personas para ejercer el poder recordando los dorados tiempos de la democracia griega olvidados durante la edad media. Con esa posibilidad se dio un certero golpe a la monarquía absoluta pues se desvaneció la creencia de que el poder era hereditario y vitalicio y que además era impuesto por Dios.
Uno de los principales exponentes de las nuevas ideas científicas y liberales vino a América y llevó a cabo una obra gigantesca que lo llevo a ser denominado EL SABIO; se trata de José Celestino Mutis, quien ingenió una plataforma que convenció a muchas personas de sus ideas a tal punto que es considerado autor intelectual de la independencia de Colombia. Mutis nacido en Cádiz en el año de 1732 fue desde su infancia un gran lector y gracias a su formación en importantes universidades europeas se convirtió en uno de los grandes hombres de ciencia de su época. Pasó a la posteridad por la expedición botánica llevada a cabo entre 1783 y 1808 en la Nueva Granada y porque fue profesor del colegio de Nuestra Señora del Rosario donde dictó la cátedra de matemáticas haciendo importantes adeptos y aliados. En su discurso de apertura del curso de matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario el 13 de Marzo de 1762 inició la batalla contra el sistema escolástico prevaleciente en el tradicional colegio siendo el primero que enseñó en la Nueva Granada los principios newtonianos, un centro regentado por seglares desde 1664 pero aún influido por los programas de enseñanza medievales. Las matemáticas dijo Mutis "abren la brecha del conocimiento científico" y " el mundo era un grande libro, y aunque abierto para todos pocos sabran leerlo por estar escrito con cifras y carácteres matemáticos", afirmaciones que se impusieron durante los siglos posteriores, sus pensamientos y frases visionarias y certeras desde todo punto de vista nutrieron las mentalidades de las generaciones psteriores orientadas a la investigacion cientifica en algunos casos y a las causas independentiststas de los puebloa americanos en otros. Uno de sus grandes amigos fue el Sabio Caldas quien imbuido por las enseñanzas de su maestro se interesó por los temas de la ciencia y las libertades del hombre a tal punto que fue quien tradujo para nuestro continente la declaración de los derechos del hombre editada durante la revolución francesa en 1789. Mutis convenció a la sociedad que ingresaba en la ilustración de la importancia de la matemática para comprender el mundo natural. Su expedición fue prolífica en cuanto a que descubrió más de cinco mil especies de plantas y dejó un legado invaluable de fichas para el estudio de las especies, familias y órdenes de las plantas de la región. Sus tratados sobre la quinua fueron decisivos a la hora de conocer los atributos de esta planta en cuanto a lo medicinal y de no haber sido por su crítico estado de salud que lo llevo a vivir largo tiempo en Mariquita, hoy departamento de Tolima, su obra sería aún mayor. Era un hombre realmente sabio que antes de morir en Bogotá sembró su pensamiento en el de otros hombres de la época como su sobrino Sinforoso que procurando llevarlos a cabo encontró la muerte pues en estos se encontraban los deseos de liberación del pueblo americano del yugo impuesto por la monarquía española. Así es como con la expedición botánica nace el siglo XIX y con el paulatinamente la independencia de los países americanos de la mano de grandes próceres militares y políticos como Simón Bolívar el gran libertador cuya espada simboliza la unión y la fuerza de un pueblo, Francisco de Paula Santander, José Ignacio de Márquez que defendieron siempre la ley. Recordemos la frase de Santander hoy alojada en el umbral del palacio de justicia de Colombia: “las armas os darán independencia, las leyes os darán la libertad” ,y no olvidemos a Antonio José de Sucre, eminente militar que en Pichincha y Ayacucho dio libertad a ecuador y Perú y muchos otros hombres y mujeres que entregaron la vida por la causa de la independencia del pueblo americano.

lunes, mayo 04, 2009

PARA MOSQUEARSE CON LOS NEGOCIOS DE TOMÁS Y JERÓNIMO EN MOSQUERA

Gracias a: http://www.carlosvicentederoux.org/

Conurbación, plusvalías, confianza inversionista
Para mosquearse con los negocios de Tomás y Jerónimo en Mosquera
Abril 28 de 2009

Los municipios del occidente de la Sabana están sentados sobre una mina de oro. Sus tierras se están valorizando aceleradamente, porque la expansión de Bogotá las hace muy apetecibles para construir viviendas, bodegas y fábricas. Pero enfrentan dos peligros: el de terminar conurbándose con la capital para formar una megalópolis inmanejable. Y el de ver que la valorización de sus predios termina en manos de los inversionistas privados... como Tomás y Jerónimo Uribe y sus socios.

Los particulares que invierten en tierras en la Sabana son amigos de la expansión de Bogotá y las poblaciones circunvecinas, pues la transformación de los suelos rurales en residenciales e industriales, los valoriza. Por eso presionan incesantemente a las autoridades territoriales, y en ocasiones las sobornan, para que le jueguen al modelo expansivo. Y hace décadas que vienen ganando.
Los intereses públicos se mueven en la dirección opuesta. En la de contener los límites de Bogotá y compactarla, haciéndola crecer en altura. Y en la de convertir a las poblaciones vecinas en nudos de una red de polos residenciales e industriales densos e interconectados.
La capital dejaría, entonces, de lanzar a sus pobres a extramuros, y se volvería una ciudad más amable y de mayor integración socio-espacial. Sus vecinos se salvarían de ser devorados por la conurbación. Y se protegería a la Sabana, rescatando la vocación rural que le asignó la Ley 99 de 1993, al declararla de interés ecológico nacional, con destinación forestal y agropecuaria prioritaria.
Lamentablemente, al gobierno nacional no le preocupa que las mayores ciudades de Colombia estén embarcadas en el modelo expansivo. Y en el caso de Bogotá, está promoviendo programas que lo fortalecen.
Ejemplos de éstos son los macroproyectos de vivienda en Funza y Mosquera; las zonas francas, 17 ya en Bogotá y Cundinamarca, muy dispersamente localizadas; y el Tren de Cercanías, que en ausencia de un modelo territorial racional, favorecerá la urbanización desordenada de los predios adjuntos a los corredores férreos.
Corresponde a los distritos y municipios autorizar y modular la transformación del suelo rural en urbano y definir la densidad de ocupación, vinculada a la altura de las edificaciones. Ellos disponen, además, de instrumentos legales para apropiarse de parte de la valorización o plusvalía, causada por los cambios de usos y alturas que decreten. Pueden obtener así áreas para vías, parques y equipamientos, y recursos para construir las obras correspondientes, sin sacrificar la inversión social del ente territorial.
Si las facultades mencionadas se han ejercido débil e inadecuadamente en Bogotá, es de imaginarse lo que ocurre en los municipios vecinos. Su ciudadanía es pequeña y frágil. Sus instituciones no tienen capacidad de resistir las presiones de los particulares para que se cambien los usos del suelo y no se tasen y cobren las plusvalías. La magnitud de los negocios en curso, es un caldo de cultivo para la corrupción de alcaldes y concejales.
De manera, pues, que la inversión de los hermanos Uribe en Mosquera combina cuatro ingredientes desafortunados para el interés público. Jalona un modelo de desarrollo expansivo y de conurbación con Bogotá en un municipio sabanero. Está basado en la apropiación privada de la valorización predial. Se aprovecha de tres programas muy discutibles promovidos por el gobierno que preside su padre. Al asociar a la familia del ex alcalde que cambió de rural a industrial el uso del suelo, pone el negocio bajo una sombra perturbadora.
El gobierno nacional está promoviendo la confianza inversionista. Eso está bien. ¿Pero cuáles son los negocios que merecen ser cubiertos por ese clima? Los transparentes y, cuando se trate de finca raíz, los que impulsen un desarrollo territorial acorde con el interés público y no se basen en la apropiación particular de las plusvalías.