Preguntas tipo IV, estas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. En este tipo de preguntas seleccione la respuesta correcta de acuerdo con lo indicado a continuación. 
· SI ES 1 Y 2 MARQUE A 
· SI ES 2 Y 3 MARQUE B 
· SI ES 3 Y 4 MARQUE C 
· SI ES 2 Y 4 MARQUE D
1. La geografía es  la ciencia social que estudia  los elementos, hechos y procesos que se presentan en  la superficie terrestre. Además, es una disciplina que sirve para conocer  las características del  lugar donde se habita, pues ella describe, explica e  interpreta  la acción de  las personas sobre un espacio. La geografía nos ayuda a entender esto porque explica la relación  
A. que el hombre establece con  la superficie  terrestre a partir de  las potencialidades que el espacio  le ofrece para satisfacer sus necesidades 
B. existente entre  los seres vivos pues a éstos se  les dificulta sobrevivir unos sin otros, ya sean animales o vegetales 
C. que el ser humano tiene con el paisaje cultural pues lo trasforma para su beneficio 
D.  existente  entre  todos  los  lugares  de  La  Tierra  que  han  sido  afectados  directamente  por  la  acción  del hombre 
  
2. El impacto negativo del hombre sobre el medio ambiente es a veces irreversible, pues hay más consumo de materia 
prima  y  de  recursos  no  renovables  en  relación  con  los  renovables.  Además  se  producen  desechos  industriales  y químicos que contaminan el aire y las aguas, afectando la salud del hombre, la fauna y la flora. En nuestra nación, la opción más recomendada para preservar el medio ambiente sería    
1. emplear sólo elementos biodegradables favorables para los diferentes ecosistemas 
2. concientizar a todas las comunidades para que no arrojen desechos en los bosques 
3. prohibir el uso de elementos químicos en la producción industrial de los países 
4. educar ambientalmente para que las nuevas generaciones protejan el ambiente 
 
3. Actualmente, el estudio de  los grupos humanos  reconoce  las  relaciones significativas que mantienen éstos con  la región que ocupan. La poca importancia asignada a esta relación radica en que la influencia de la región en los grupos humanos, no había sido analizada desde un enfoque geográfico. Ocasionalmente se había hecho alusión al espacio territorial como símil del contorno general de  los países, pero ahora se ha llegado a  la conclusión de que éste ejerce un influjo definitivo en el desarrollo de las comunidades humanas que lo habitan. El texto plantea que 
1. del territorio dependen los problemas relacionados con la comunicación y el transporte 
2. lo importante es la posesión de las tierras y lo que se haga con ellas 
3. las relaciones humanas dependen del ámbito geográfico en el cual se viva o habite 
4. la vida social y política de los individuos está íntimamente relacionada 
 
4. La mendicidad es un problema social y cultural que aumenta día a día y afecta a muchas ciudades colombianas, a 
la  vez  que  genera  otros  problemas  de  diversa  índole  en  todos  los  campos  de  la  vida  nacional.  Se  han  generado algunas hipótesis sobre la causa de este fenómeno así como intentos de solución centrados en el aspecto económico pero muy  pocos  desde  el  aspecto  cultural. Una  alternativa  para  la  solución  de  esta  problemática  desde  el  campo cultural sería la de  
1. realizar procesos masivos y continuos de alfabetización a todos y cada uno de los mendigos del país 
2. fomentar programas educativos que apunten hacia la especialización del trabajo cotidiano con el mendigo 
3. promover  espacios  culturales  que permitan a  los mendigos aportar  desde  su  saber posibles  salidas a  la problemática 
4. organizar campañas nacionales y departamentales que fomenten fundamentalmente la unidad familiar
5. El proceso de urbanización en algunas ciudades del mundo tiene como características el alto número de migrantes de  origen  rural.  Esto  ha  generado  lo  que  se  conoce  como  "ruralización  de  la  ciudad",  entendida  como  una combinación  de  estilos  de  vida  urbanos  y  rurales. Desde  el  punto  de  vista  del  uso  del  suelo  la  "ruralización  de  la ciudad" se evidencia en la  
A. construcción de viviendas de tipo campesino 
B. presencia de un uso mixto: residencial, cría de animales y pequeñas huertas 
C. práctica agrícola de los residentes de los barrios ilegales 
D. ocupación de terrenos de carácter privado para la urbanización  
6. La red de  Internet se está constituyendo en una  importante herramienta para el  trabajo en equipo y en un medio que posibilita la interacción social entre personas que pueden encontrarse distantes. Esta interrelación social se hace  evidente,  por  ejemplo,  en  las  reuniones  y  encuentros  de  grupos  antiglobalización  que  resisten  de  algunas  de  las políticas    de  la Unión  Europea.  En  este  contexto,  y  en  un  análisis  sobre  el  uso  de  Internet  se  podría  plantear  su importancia mundial para 
 
A.  la organización y coordinación de los movimientos sociales que surgen en diferentes países 
B.  el surgimiento de asociaciones de vecinos que protestan por sus derechos como ciudadanos 
C.  la comunicación y socialización de ideas entre las personas conectadas a la red de una ciudad 
D.  el encuentro entre personas de diferentes ciudades, que tienen intereses y afinidades Comunes
7.  Teniendo  en  cuenta  los  aspectos  que  definen  el  crecimiento  económico  y  el  desarrollo,  algunas  de  las características que presentaría un país que no se halle en dicho proceso estarían relacionadas con una 
1. producción agrícola y minera muy extendida y estable ingreso per cápita 
2. conflictividad tanto económica como subversiva y altas tasas de mortalidad y natalidad 
3. producción industrial incipiente y altos índices de analfabetismo 
4. diferencia muy grande en la distribución del ingreso y altas tasas de desempleo 
 
8. Las áreas metropolitanas se caracterizan por  la consolidación de  interrelaciones  funcionales, administrativas y de dependencia,  integrando  los municipios  en  una  sola  entidad  territorial.  Algunos  efectos  positivos  y  negativos  que pueden generarse por la formación de las áreas metropolitanas podrían ser 
1.  la descentralización equitativa de  las  funciones que presta  la gran ciudad en cada uno de  los municipios adscritos al área metropolitana para que se beneficien directamente 
2. el incremento de las actividades productivas mejores perspectivas laborales, adecuación de servicios públicos  
3. el aumento de la pobreza y pérdida de oportunidades laborales para los habitantes de cada municipio 
10. En  las  últimas  décadas  del  siglo XX  y  en  la  que  se  inicia  del  siglo XXI  se ha  incrementado  el  desarrollo  de  los medios de comunicación y transporte, facilitando los contactos y desplazamientos a larga distancia. Paralelo a ello se da la reafirmación o pérdida de identidad por parte de algunos grupos humanos. En esta afirmación se hace referencia al fenómeno de 
A. el neoliberalismo 
B. la globalización 
C. el ultraliberalismo 
D. la comercialización salvaje 
 
11. En las regiones donde se hace explotación petrolera se produce una especialización económica regional debido a que  la mayoría de  los  ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para Colombia, en general, cuando  termina  la explotación  se  deprimen  algunas  actividades  que  aparecieron  con  ella  y  los  presupuestos  de  la  región  bajan  por  depender de  las regalías. Para que esta situación no afecte  la dinámica económica de  la región sería recomendable que 
 
A. no se descuiden las demás actividades económicas tales como la agricultura, ganadería y él comercio 
B. gobiernos locales destinen mejor las regalías, obtenidas con la explotación  
C. no se apoye la explotación de este recurso por parte del Estado 
D. se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de los municipios
12. La alta emisión de gases y partículas contaminantes en  las áreas urbanas ha provocado efectos negativos sobre la salud humana. Una propuesta de mitigación eficaz para esta problemática debería contemplar la  
1. creación de multas a las fuentes emisoras y receptoras de contaminantes o en su defecto la cancelación de  los permisos de funcionamiento 
2.  reubicación  paulatina  de  los  corredores  industriales  hacia  zonas  periféricas,  en  las  que  se  disminuya  el impacto a la ciudad 
3.  puesta  en  práctica  de  tecnologías  limpias,  al  igual  que  la  capacitación  en  el  manejo  y  prevención  de  contaminantes en suspensión 
4.  anexión  a  la Organización Mundial  de  la Salud  para  conocer  las  restricciones  y  recomendaciones  en  el  manejo de contaminantes atmosféricos
13. La creciente demanda energética en el mundo ha generado que  la utilización  intensiva de  recursos naturales no  renovables, como gas, carbón y petróleo, sea cada vez mayor por lo que la posibilidad de agotamiento para un futuro  no muy lejano es factible. Para evitar una probable crisis energética se podría 
A.  explotar los derivados de estos recursos y de esta manera hacer que tengan un mejor uso 
B.  utilizar y optimizar fuentes de energía alternativas, como la solar, la eólica y la hidráulica 
C.  implementar sistemas de transporte que demanden poca energía derivada del crudo 
D.  aumentar el costo para los usuarios, como medida reductora en la utilización de estos recursos
14. Aunque los avances tecnológicos han mejorado la producción de los sistemas agroalimentarios en todo el mundo,  también han generado un fuerte impacto ambiental y social sobre las áreas rurales, porque 
1.  su  uso,  en  largos  períodos  de  tiempo,  contamina  las  aguas  y  suelos  con  elementos  residuales  de  fertilizantes y pesticidas 
2.  existe una mayor dependencia de los agricultores respecto a las firmas que proporcionan la tecnología 
3.  los monocultivos han degradado, erosionado y acabado con buena parte de  los suelos  fértiles de  todo el  mundo 
4.  no se han logrado adaptar tierras improductivas y transformar áreas desérticas en áreas de monocultivos
15.  Los  recursos  disponibles  en  nuestro  planeta  son  básicamente  de  dos  tipos:  renovables  y  no  renovables.  Los  primeros, si se consumen a un ritmo razonable que no impida su regeneración, no se acabarán. Los segundos han de  administrarse con gran cuidado, pues una vez agotados ya no es posible obtenerlos. De lo anterior se deduce que los  recursos  
1. son una fuente inagotable para el hombre ya que los puede utilizar sin problema 
2. están disponibles en la naturaleza pero se deben utilizar adecuadamente 
3. son necesarios para el desarrollo de la sociedad 
4. están distribuidos en iguales proporciones por todo el planeta 
 
16. Los alimentos se constituyen en  recurso  totalmente  renovable debido a su origen biológico. El hombre  los utiliza  para nutrirse y éstos se encuentran únicamente en las plantas y en los animales; sin embargo, la procreación en masa  de  las especies más utilizadas y  las prácticas agrícolas extensivas han generado el agotamiento de una proporción  bastante considerable de los suelos. Lo anterior ha traído consecuencias graves para el planeta como  
1.  la deforestación del planeta y el crecimiento acelerado de las zonas desérticas 2.  la producción de  residuos por el uso de hormonas de crecimiento  y el empleo masivo de  insecticidas  y  abonos nitrogenados 
3.  el desequilibrio en los regímenes alimenticios de la población que han propiciado hambrunas y pobreza en  el mundo 
4.  el acelerado crecimiento de  la población y con ello el aumento proporcional de  los elementos necesarios  para vivir 
 
17. El nuevo Plan de Desarrollo establece que el sistema de regalías del petróleo y otros productos serán dedicados a  fortalecer  las  finanzas públicas y apoyar un proceso sostenible de crecimiento a partir de  las nuevas actividades de  exploración y de explotación del crudo. Estas nuevas medidas estatales buscan 
1. redistribuir las ganancias de los recursos naturales en forma adecuada 
2. apoyar a las empresas dedicadas a la búsqueda de nuevos yacimientos 
3. invertir en alta tecnificación con miras a una mejor reinversión 
4. aportar ayuda a la solución de problemas propios de la actividad minera 
Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
 
18. En los últimos años, y especialmente en  las grandes ciudades de  los países desarrollados,  las áreas  industriales  se han desplazado hacia la periferia de las metrópolis. Este proceso se debe a 
A.  la ejecución de políticas que buscan disminuir  la contaminación en áreas céntricas y  residenciales de  las  ciudades. 
B. al diseño de procesos de planificación que intentan concentrar la actividad industrial en la periferia. 
C. la disminución del uso residencial en las ciudades, lo cual facilita el establecimiento de industrias. 
D. la migración de población de las áreas suburbanas hacia áreas centrales de la ciudad. 
 
19. Los países altamente desarrollados son en gran medida responsables de la crisis ambiental que actualmente vive  el  planeta.  La  realización  de  varias  cumbres  para  discutir  la  problemática  ha  dejado  como  resultado  la  firma  de 
acuerdos  para  la  mitigación  de  las  emisiones  de  gases  a  la  atmósfera.  Estados  Unidos  tiene  una  posición  contradictoria, pues no  va a cumplir con  los acuerdos de  la cumbre de Kyoto de 1997. Se podría señalar que esta  posición se presenta principalmente porque  
A. su economía no ha salido de la recesión y no puede implementar cambios en su sector productivo. 
B. para este país están primero sus intereses económicos y la rentabilidad de su sector industrial. 
C. no se ha desarrollado la tecnología adecuada para controlar las emisiones de gases de sus empresas. 
D. la contaminación generada por sus industrias es muy poca para afectar a toda la atmósfera y mucho menos  alterar el clima del planeta. 
 
20.  La  revolución verde, entendida como el conjunto de conocimientos científico-técnicos encaminados a aumentar y racionalizar  la  producción  agrícola,  incentivó  la  aplicación  de  pesticidas  con  nuevas  y más  eficientes  propiedades. Estas prácticas adoptadas en años pasados y que aún se siguen aplicando en algunas zonas provocan el  
A. mejoramiento  de  la  calidad  de  los  productos  y  la  satisfacción  de  las  necesidades  alimentarías  de más  personas 
B. uso indiscriminado de agroquímicos y la pérdida de fertilidad del suelo, así como su contaminación 
C. control y eliminación de plagas y a su vez aumentan la fertilidad de los suelos  
D. desarrollo y adecuación de más tierra para la producción agroindustrial con mayor rentabilidad y eficacia
21.  En  la  actualidad  se  reconocen  dos  clases  generales  de movimientos  sísmicos:  los  tectónicos  y  volcánicos.  Los sismos de origen  tectónico son, con diferencia,  los más devastadores además plantean dificultades a  los científicos que  intentan predecirlos. La  razón por  la cual Japón y  la costa occidental de  los Estados Unidos son zonas de alto riesgo por sismicidad tectónica se debe a 
A. su ubicación en el sur del llamado cinturón de fuego del pacífico 
B. la gran cantidad de población que habita estas zonas de ruptura tectónica 
C.  la  presencia  de  los  mayores  registros  tectónicos  en  la  historia  de  La  Tierra,  lo  que  la  hace  única  en términos de amenaza por sismicidad 
D. la presencia de volcanes tanto emergidos como sumergidos, los cuales generan la tectónica de placas   
última  afecta  al  ambiente  global  en  forma  directa,  ya  sea  a  través  de  la  acumulación  de  alteraciones  locales  o regionales. Dentro de  los procesos que están acelerando el cambio climático global se encuentran  la deforestación y la emisión a  la atmósfera de gases producto de  la utilización de combustibles  fósiles. Una característica de éstos es que sus efectos espacio-temporales varían, pudiéndose manifestar respectivamente en 
1. las regiones y sus efectos pueden ser medidos en días 2. las grandes ciudades y se puede hacer un seguimiento permanente 
3. todo el mundo y puede ser medido en días 
4. un país y se presenta en períodos que van desde decenios hasta milenios
25. Las áreas semidesérticas se caracterizan por su escasa precipitación. En dichas condiciones sólo las plantas que poseen  adaptaciones  específicas  para  retener  la  humedad  pueden  desarrollarse.  Para  que  pueda  crecer  una vegetación abundante en dichas áreas, tendrían que presentarse entre otras, las siguientes condiciones   
1. una mayor radiación solar para garantizar la fotosíntesis  
2. una mayor nubosidad para reducir la evaporación  
3. una mayor velocidad del viento para asegurar la circulación atmosférica  
4. un mayor volumen de agua lluvia para aumentar la humedad  
 
26. En  las  grandes  ciudades  las  autoridades  ambientales  han  ubicado  equipos  para monitorear  la  calidad  del  aire. Para analizar los datos usted utilizaría   
1. fotografías aéreas de la ciudad  
2. mapas urbanos con las estaciones de monitoreo  
3. mapas meteorológicos del área de estudio  
4. fotografías de los parqueaderos de vehículos
 
1. el ascenso en el nivel medio del mar  
2. el retroceso de los glaciares  
3. la destrucción de la capa de ozono  
4. la disminución de lluvias en los continentes  
 
29.  Las  emisiones  de  CO2  y  de  Clorofluorocarbonos  por  los  centros  industriales,  destruyen  la  capa  de  ozono  e incrementan  el efecto invernadero, es decir, aumenta la temperatura al impedir que la radiación solar reflejada por la tierra salga al espacio exterior. Una forma de disminuir el reforzamiento del efecto invernadero debería partir de  
A.  disminuir el número de fábricas en los países subdesarrollados 
B.  promover industrias que usen tecnología no contaminante 
C.  aumentar los impuestos a todas las fabricas 
D.  prohibir la construcción de nuevas fábricas 
 
30.  Las  regiones  montañosas  del  mundo  se  encuentran  donde  han  entrado  en  colisión  las  placas  de  la  corteza terrestre, produciendo pliegues. Entre  los  relieves  relativamente  jóvenes  y  que aún están  en  proceso  de  formación podemos encontrar 
 
A.  el desierto del Sahara y el de Atacama 
B.  la meseta del Tibet y la Pampa Argentina 
C.  los Andes, los Alpes y el Himalaya 
D.  el Cañón del Colorado y las Montañas Rocosas