jueves, mayo 21, 2009

ESCLAVIZACIÓN DE LOS INDIOS

Por: CÉSAR RUIZ

La conquista americana trajo consigo la utilización de los indígenas para el desarrollo de actividades mineras, de transporte, de agricultura y pesca a favor de los imperios europeos que llegaron al continente a finales del siglo XV. Inicialmente el trabajo se concentro en las Antillas desde 1492 hasta 1517, periodo en el cual los aborígenes disminuyeron su población aceleradamente debido a dos razones fundamentales: la esclavización y la lucha entre conquistadores y conquistados, esta pérdida demográfica hizo que los europeos saltaran de la Española y Cuba a las islas circunvecinas para buscar mano de obra. Así rápidamente se ubicaron y dominaron los habitantes caribeños de las de “Islas Inútiles” denominadas así porque en ellas no había oro pero si aborígenes que podían ser capturados, asimismo se llevó a cabo una descomunal cacería de indios indispensables como fuerza motriz de la expansión de la empresa conquistadora durante los años iníciales de la ocupación.
Al reducir la población insular, los españoles necesitaron explorar nuevos territorios donde pudieran encontrar mano de obra, es precisamente como se llega a la península de Yucatán en 1517, forma en que se conoció el continente a partir de la búsqueda de esclavos que inicialmente se dirigió solo a “las Bahamas o Islas de los lacayos”. Las expediciones fueron patrocinadas por asociaciones y grupos de personas que posteriormente financiaron la empresa del “descubrimiento”.
Uno de los grandes iniciadores de la empresa esclavizadora fue Cristóbal Colon quien argumentaba “el beneficio que podría extraer el fisco español por concepto de la trata de indios y la eficacia de la esclavización misma para fines de la colonización”, argumentaba además que “los Indios Caribes eran belicosos y esto constituía un problema para el poblamiento pacifico de las Islas antillanas. Con estos mecanismos de disuasión persiguió esclavizar a los esclavos sin ningún tropiezo.
La corona considero la posibilidad de esclavizarlos solo si era “estrictamente necesario”, idea que no duró demasiado pues en 1503 la Reina Isabel expidió una real cédula a este respecto conocida con el nombre de Medina del Campo que legalizó el repartimiento de indios y el trabajo forzoso. Así nace la institución de la encomienda, una modalidad de repartimiento que se diferenciaba de la esclavización tradicional en que la fuerza de trabajo indígena quedo confiada a repartidores especiales a quienes se les entregó un “privilegio real”, con el que usufructuaban la fuerza de trabajo indígena y se “responsabilizaban” por el bienestar de los nuevos encomendados”. Este mecanismo se legalizó en 1512 con las Leyes de Burgos.
La encomienda en sus inicios se mostró incompatible con la esclavitud ya que el indio era tratado como un “vasallo libre del rey”, pero paradójicamente los intentos por garantizar su libertad fueron caldo de cultivo para la esclavización de los negros. Cabe aclara que para esto la corona no tenia impedimentos pues si bien los indígenas eran considerados salvajes los negros eran considerados animales.

FUENTE: GONZALEZ, Margarita. Ensayos de historia colonial colombiana.Capítulo 1. El ancora editores. Bogotá 1984

No hay comentarios.: